Política

Natalia Díaz renuncia a Ministerio de la Presidencia y ya está designada la sustituta

Laura Fernández dejará Mideplán para sustituir a la jerarca; esta es la salida número 52 del gobierno del presidente Rodrigo Chaves

26/02/2024, San Jose, Asamblea Legislativa, comparecencia de Natalia Díaz en la comisión que investiga los contratos del SINART.
Natalia Díaz ejerció como ministra de la Presidencia desde el 8 de mayo del 2022. Foto: José Cordero (Jose Cordero)

Natalia Díaz Quintana renunció al cargo de ministra de la Presidencia en el gobierno de Rodrigo Chaves. La sustituirá la actual jerarca de Planificación y Política Económica, la politóloga Laura Fernández Delgado.

Este es el cambio número 52 que se da en el equipo de gobierno en poco más de dos años. La cifra incluye las salidas de ministros, viceministros y presidentes ejecutivos. Esta semana, también dimitió Adilia Caravaca a la presidencia ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

En el caso de ministros, han dejado el puesto 10 de los jerarcas originales, de un total de 17.

El presidente Chaves aceptó la renuncia de Díaz y le agradeció por los casi 25 meses de gestión. “En nombre del gobierno de la República, le agradezco el trabajo y dedicación a la señora ministra”, indicó el mandatario.

Casa Presidencial precisó que la salida de la jerarca se hará efectiva a partir de este sábado 22 de junio. En tanto, la persona que asumirá el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplán) será anunciada en los próximos días.

13/12/2023, San Jose, Auditorio de la Universidad Latina, presentación del informe de competitividad de los cantones del país de parte del Consejo de Promoción de la Competitividad. En la fotografía Laura Fernández ministra de planificación.
Laura Fernández será la nueva ministra de la Presidencia. Foto: José Cordero (Jose Cordero)

La noticia oficial pone fin a semanas de especulaciones sobre la dimisión de la jerarca. El jueves de la semana pasada, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, había desmentido la salida, así como la llegada de Laura Fernández.

Los diputados Danny Vargas, de Liberación Nacional, y Antonio Ortega, del Frente Amplio, especularon sobre las posibles motivaciones electorales detrás de los anuncios de este viernes. El liberacionista indicó que existen rumores de que Fernández sería impulsada como candidata del gobierno en los comicios presidenciales del 2026. Versión que nunca ha sido confirmada por la jerarca.

Ortega, en tanto, dijo que Díaz tiene las mismas aspiraciones electorales, aseveración que la exministra siempre ha rechazado cuando se le ha consultado.

De acuerdo con el Código Electoral, para que un ministro de gobierno pueda convertirse en candidato presidencial deberá haber renunciado un año antes de los comicios, que en este caso están previstos para el 1.° de febrero del 2026.

Por su parte, la diputada oficialista Paola Nájera, dijo a los medios de comunicación que Díaz renunció al Ministerio de la Presidencia para asumir “proyectos personales y profesionales”, sin detallar de qué se tratan estos planes. Al cierre de esta información, Díaz no había dado declaraciones para explicar el por qué se marcha del gobierno.

Díaz comenzó a ejercer como ministra de la Presidencia el 8 de mayo del 2022, luego de haber sido candidata presidencial, en las elecciones de febrero, por el Partido Unidos Podemos, el cual ella fundó. En esos comicios obtuvo 16.496 votos, el 0,79% de todos los emitidos. Antes de Unidos Podemos, militó en el Partido Movimiento de Libertario, en el cual, llegó a ser diputada. En las elecciones municipales de febrero del 2024, Unidos Podemos repuntó al lograr elegir nueve alcaldes.

Desde que Rodrigo Chaves asumió la presidencia, 10 ministros han dejado el gabinete. De izquierda a derecha, Natalia Díaz, Luis Amador, Joselyn Chacón, Patricia Navarro, Jorge Torres, Gloriana López, Carlos Enrique Alvarado, Jessica Martínez, Laura Bonilla y Wendy Molina.
Los 10 ministros que han dejado el gabinete: Natalia Díaz (Presidencia), Luis Amador (Obras Públicas), Joselyn Chacón (Salud), Patricia Navarro (Comunicación), Jorge Torres (Seguridad), Gloriana López (Niñez), Carlos Enrique Alvarado (Ciencia y Tecnología), Jéssica Martínez (Vivienda), Laura Bonilla (Agricultura) y Wendy Molina (Vivienda). (Foto: Elaboración propia / Archivo)

Danny Vargas, precisamente, dijo que la salida de Díaz no genera sorpresa. Añadió que, al ser una persona de “diálogo, educada y con la cual siempre se podía conversar”, era previsible que no iba a durar en el puesto.

“Era una de las personas que tenía un estilo totalmente diferente al del señor Chaves y una de las pocas personas allegadas al gobierno con la cual el diálogo era franco y transparente”, aseguró el verdiblanco.

Sobre la llegada de Fernández al Ministerio de la Presidencia, Vargas señaló que la jerarca tiene un manejo más parecido al del gobernante y al de la jefa de la fracción oficialista, “es lo que ellos dicen y no hay segundas opiniones”.

“Evidentemente, va a subir el tono para seguir creando la polarización, que es el estilo que este gobierno quiere implementar”, añadió el liberacionista.

Por otro lado, Antonio Ortega, quien es el vocero del Frente Amplio, criticó las constantes salidas, renuncias y despidos en el equipo del presidente Chaves. El legislador calificó al gobierno actual como el más inestable de los últimos años.

Un criterio similar expresó Alejandro Pacheco, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). “Yo creo que no es bueno para el país que estén sustituyendo a los ministros cada 15 días o cada mes, esta cantidad de rotaciones ha roto récords”, expresó.

José Pablo Sibaja, líder de la bancada de Nueva República (PNR), lamentó que la “estabilidad de los puestos de confianza” no sea el fuerte del gobierno y externó sus deseos de que la nueva ocupante del cargo sea una persona dispuesta a negociar y a mantener canales de comunicación abiertos entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.

En el Congreso, la gestión de Díaz fue criticada por los diputados, quienes le achacaban poca presencia en las negociaciones y falta de conducción política.

Una de las tareas más significativas que desempeñó Díaz fue la coordinación con el Poder Judicial y la Asamblea Legislativa, para definir las iniciativas de ley en materia de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado.

En este contexto, protagonizó un episodio público en el que tuvo que corregir al presidente Rodrigo Chaves, luego que este fustigara a los diputados por archivar un proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre prisión preventiva, cuando en realidad la mesa de trabajo de los supremos poderes había acordado, horas antes, respaldar un texto sustitutivo sobre esta materia.

Recientemente, Díaz también reconoció estar al tanto de una sentencia de la Sala Constitucional de 1998, la cual señala que es inconstitucional disminuir las potestades y atribuciones de la Contraloría General de la República (CGR) por medio de una ley, como lo pretende el gobierno mediante el referéndum de la “ley jaguar”.

Díaz Quintana, de 39 años, es máster en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas, Economía y Desarrollo Sostenible, así como licenciada en Comunicación de Mercadeo y bachiller en Publicidad.

Entre el 2014 y el 2018, fue diputada del Movimiento Libertario en la Asamblea Legislativa, donde tuvo labores como vicepresidenta legislativa. Además, ejerció la presidencia de las comisiones de Asuntos Económicos y Relaciones Exteriores.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

Esteban Oviedo

Esteban Oviedo

Jefe de Redacción. Es bachiller en Periodismo por la Universidad Federada. Recibió el premio de La Nación como “Redactor del año” en el 2005, en el 2007 el premio Jorge Vargas Gené y en el 2022 el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.