Política

Ningún alcalde electo en los 10 cantones más poblados superó 15% de apoyo del padrón

En cinco cantones solo votaron dos de cada diez personas. Dos alcaldes llegarán al poder con los votos de solo el 5% del padrón.

EscucharEscuchar

Los alcaldes electos en los 10 cantones más poblados del país llegarán al poder el 1.º de mayo con un respaldo popular muy bajo. En las elecciones del domingo 4 de febrero, ninguno de ellos recibió el apoyo de más del 15% del padrón electoral de su cantón.

El futuro alcalde de San José, Diego Miranda, de Juntos San José, ganó con el 5,4% del padrón. Roberto Thompson, de Liberación Nacional (PLN), obtuvo la Alcaldía de Alajuela con el 6,1%.

El caso más dramático es el de María Antonieta Naranjo, del PLN, quien ganó en Desamparados al captar solo el 5,2% de los votantes.

El alto abstencionismo y la gran cantidad de candidatos inciden en estos resultados.

Por ejemplo, Diego Miranda obtuvo 13.026 votos en un cantón donde había 13 candidatos. Si bien la cifra representa el 24,4% de los votos válidos, en este cantón no votó el 77% de la población. Casi 240.000 electores estaban llamados a votar.

De hecho, el alcalde electo le ganó la alcaldía capitalina al PLN con poco más de la mitad de los votos que obtuvo el actual alcalde, Johnny Araya, hace cuatro años (22.301).

Según un análisis de La Nación, con base en el último conteo provisional de votos realizado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el alcalde que más votos recibió el domingo es Mario Redondo, quien se postuló para la reelección con Actuemos Ya, en Cartago.

Redondo recibió 18.846 votos, equivalentes a un 43% de los sufragios válidos, pero estos representan solo el 14,4% del padrón cartaginés.

Le siguen Manuel Hernández, de Unidos Podemos en Pococí, con 14,3%, y Emmanuel Ceciliano, del PUSC, en Pérez Zeledón, con 11,3%.

De hecho, los alcaldes electos de Cartago, Pococí, Alajuela y Pérez Zeledón recibieron más votos que el de San José.

De acuerdo con Ronald Alfaro, coordinador del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), el hecho de que los alcaldes de los cantones más poblados hayan obtenido bajos porcentajes de apoyo no compromete la legitimidad del proceso, pero sí indica un respaldo reducido por parte de la ciudadanía.

“Existen localidades en el país donde estas disparidades en el respaldo son bastante evidentes, y los alcaldes deberán desarrollar herramientas para gobernar de manera efectiva en estas circunstancias”, explicó el coordinador.

Subrayó la importancia de buscar alianzas no solo entre partidos políticos, sino también con diversas organizaciones, la comunidad, las fuerzas vivas del cantón, asociaciones de desarrollo y comités de vigilancia, entre otros.

Además, al menos en las cabeceras de provincia, ningún alcalde logró que su partido obtuviese mayoría de regidores en el concejo municipal.

Diego Miranda en San José, Mario Redondo en Cartago, María Antonieta Naranjo en Desamparados y Roberto Thompson son cuatro de los diez alcaldes que obtuvieron menos de un 15% de apoyo.
Diego Miranda, Mario Redondo, María Antonieta Naranjo y Roberto Thompson son cuatro de los diez alcaldes que obtuvieron menos de un 15% de apoyo del padrón.

El abstencionismo alcanzó un 68% en estas elecciones, marcando un cambio en la tendencia a la baja observada desde los comicios del 1.º de diciembre del 2002, la primera municipal separada de la nacional en la cual, también por primera vez, se eligieron alcaldes.

El domingo pasado, en cantones como Desamparados, Alajuelita, San José, Heredia y Goicoechea, prácticamente, solo dos de cada diez electores ejercieron su derecho al voto. Estos cinco cantones del Gran Área Metropolitana (GAM) registraron los mayores índices de abstencionismo, superando todos el 77%.

Desamparados lideró el abstencionismo con un 79%.

En contraste, Turrubares, Nandayure y Monteverde fueron los cantones con menos abstención. Por ejemplo, en Turrubares votaron seis de cada diez electores, con un abstencionismo del 39%. En el caso de Monteverde, esta fue la primera vez que sus habitantes votaron, como nuevo cantón, para elegir sus representantes municipales.

Existe mayor participación electoral en las zonas costeras.

Para Alfaro, incorporar novedades como la paridad de género y el límite a la reelección de alcaldes no fueron determinantes para reducir el abstencionismo.

En su criterio, persiste un fenómeno estructural, con diferencias territoriales similares en la participación entre los cantones más poblados y los periféricos.

“Estamos ante un fenómeno estructural que se mantiene a pesar de las políticas”, añadió.

Alfaro aseguró que los cantones de la periferia tienden a ser territorios de mayor participación, aspecto que tiene que ver con la idea de que, en esas comunidades, la municipalidad se torna una institución más importante por la ausencia del Gobierno central o las instituciones, ya que alguien más cumple esas funciones y suelen ser los ayuntamientos.

En las primeras elecciones municipales del 2002, el abstencionismo fue de 77%, luego bajó a 76% en el 2006 y 72% en el 2010.

La tendencia se mantuvo en el 2016, cuando por primera vez se realizó una elección de cargos municipales en un año distinto al de elecciones presidenciales, con una caída al 64%, y al 63% en el 2020, pero ahora subió al 68,2%.

Paula Córdoba

Paula Córdoba

Graduada en la Universidad Internacional de las Américas. Anteriormente, laboró en las secciones de Investigación, Política y Sucesos y Judiciales de La Nación. En 2021, ganó el Premio Alberto Martén Chavarría de la Cámara Norteamericana de Comercio (AmCham).

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.