Política

Regla para equiparar participación de mujeres en papeletas para alcaldes desafía a partidos políticos

Agrupaciones deberán postular igual cantidad de mujeres y hombres en próximas elecciones municipales; en los pasados comicios solo 23% de aspirantes eran mujeres

EscucharEscuchar
Una resolución de la Sala Constitucional obliga a las agrupaciones a darle más protagonismo a las mujeres en elecciones municipales. (Rafael Pacheco Granados)

En las elecciones municipales del 2020, los partidos políticos presentaron un porcentaje bajo de candidatas para la papeleta de alcaldes. En específico, de las 692 personas postuladas solo 159 eran mujeres (un 23%). El resultado: solo en ocho municipalidades una mujer se puso al frente.

Para las próximas elecciones, el panorama podría ser distinto si se considera que regirá, por primera vez, el principio de paridad horizontal en las postulaciones a las alcaldías. Es decir, si un partido político de escala nacional presenta candidatos en los 84 cantones, 42 tendrán que ser mujeres y 42, hombres.

Hace casi cuatro años, ninguna agrupación se acercó a tal paridad; ni las mismas agrupaciones que defendieron el principio como el Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Frente Amplio (FA).

Si se consideran las 12 agrupaciones nacionales que presentaron al menos 10 candidatos (no es obligatorio postular en todos los cantones), la que estuvo más cerca de la paridad fue el FA, con un 41% de participación femenina. Por el contrario, el Partido Republicano Social Cristiana (PRSC) fue que el presentó menos candidatas (11% de la fórmula).

En el caso del Partido Liberación Nacional (PLN), la única agrupación que se presentó en los 82 cantones que existían en ese momento, postuló a 16 mujeres. Tres de las ocho alcaldesas electas son verdiblancas.

El principio de paridad horizontal, impuesto por la Sala Constitucional ante el reclamo de exdiputadas, podría implicar esfuerzos adicionales en las agrupaciones y las obligará a revisar su estructura para poder alcanzar las postulaciones solicitadas.

El secretario general del PLN, Miguel Guillén, reconoció que será un “desafío complejo”. “Tendremos que buscar acuerdos en circunstancias difíciles”, señaló.

Para el Frente Amplio, en cambio, no será difícil, de acuerdo con su presidenta Patricia Mora, quien afirmó que la agrupación se propuso desde hace dos elecciones atrás la paridad horizontal, meta que no fue alcanzada, aunque estuvo cerca en la última elección.

Luz Mary Alpízar, presidenta del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), manifestó que la agrupación ha abordado el tema con la Asamblea Nacional desde noviembre del año pasado, anterior a lo dispuesto por la Sala IV. Sostuvo que los criterios se han ido fortaleciendo con las bases y se han estado capacitando para generar liderazgos “frescos”.

Aunque deben presentar candidaturas de hombres y mujeres en números equilibrados, son las mismas agrupaciones las que deben definir cuáles cantones serán encabezados por representante de un género y otro. Esa definición debe darse antes del 31 de mayo próximo.

Desde el 2019, diputadas del PAC interpusieron una acción de inconstitucionalidad para lograr que se considerara a las mujeres para los puestos de alcaldía en forma equitativa, y no solo se cumpliera con la paridad de forma vertical, en los puestos de vicealcaldías.

El recurso se interpuso contra la resolución del TSE de ese mismo año que excluyó la paridad horizontal para las candidaturas a las alcaldías del 2020, con el voto salvado parcial de la actual presidenta de ese tribunal, Eugenia Zamora, quien expresó argumentos a favor de la paridad.

Rebeca Madrigal Q.

Rebeca Madrigal Q.

Periodista de asuntos políticos y de gobierno. Graduada en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

El famoso periodista dio cobertura al proceso de elección del papa León XIV para varios medios, entre ellos Televisa. Vea lo que sucedió.
(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.