Política

Población confía más en Policía y Poder Judicial que en gobierno y Congreso, según informe de OCDE

De acuerdo con una investigación de la OCDE, la mayor confianza de los costarricenses recae hacia la Policía, con el 48% de la población, seguida de los Tribunales y el Poder Judicial, con el 44%

EscucharEscuchar

La población de Costa Rica confía más en la Policía, en los Tribunales de Justicia y en el Poder Judicial de lo que confía en el gobierno nacional y en la Asamblea Legislativa, según detectó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en una encuesta elaborada en octubre y noviembre del 2023, en 30 países afiliados.

En su investigación, la OCDE evaluó los factores que influyen en la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. Los especialistas tomaron en consideración que las percepciones de las personas sobre las organizaciones de sus países se construyen a partir de aspectos comunes, como las interacciones cotidianas y la toma de decisiones sobre cuestiones políticas complejas.

De esta forma, los especialistas encontraron que el 48% de los costarricenses tiene una confianza alta o moderadamente alta en la Policía, mientras que el 44% de la población confía en los Tribunales de Justicia y en el Poder Judicial. El gobierno nacional contó con 35% de apoyo, igual que los medios de comunicación. Al final de la lista se encuentran los partidos políticos, con 13%, y la Asamblea Legislativa, con 26%.

De la totalidad de personas encuestadas en los 30 países participantes, tres de cada 10 individuos mencionaron la delincuencia o la violencia entre los tres principales problemas que enfrenta su respectiva nación.

Este indicador es mucho más elevado en Costa Rica, donde un 63% de la población ubicó la delincuencia o la violencia entre los principales problemas. Solo dos países tuvieron un indicador más elevado, Suecia, con un 65%, y México, con un 70%.

El organismo internacional aclaró que esta es la segunda versión de la Encuesta de Confianza, la primera edición se realizó en el 2021. Para aplicarla se buscaron muestras representativas de la población adulta de los 30 países objeto del estudio.

Asimismo, la entidad destacó que el indicador de 35% de confianza en el gobierno se encuentra por debajo del promedio de los estados miembros de la OCDE, que alcanzó el 39%. Casi el 45% de los costarricenses tiene una confianza baja o nula en el gobierno, mientras que un aproximado del 20% se mantiene neutral en esta materia.

A esto se suma que, en promedio, los hombres costarricenses tienen más confianza en el gobierno (40%), respecto a las mujeres (30%). Esta brecha de 10 puntos porcentuales es mayor que la brecha promedio de la OCDE, que fue de siete puntos porcentuales.

En la fotografía los tres presidentes de los supremos poderes, de izquierda a derecha, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias; el presidente de la República, Rodrigo Chaves; y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre. (Julieth Méndez | Presidencia)

Los investigadores también explicaron que la brecha de confianza en el gobierno entre personas con nivel educativo alto y bajo está por debajo del promedio de la OCDE. Esto significa que, en comparación con los demás países miembros, el nivel educativo de los costarricenses es un factor menos determinante a la hora de decidir si confían o no en el gobierno.

Lo mismo ocurre entre las personas con y sin preocupaciones financieras: la brecha de confianza es menor que el promedio del resto de países de la OCDE.

No obstante, ocurre lo contrario con la brecha de confianza entre las personas más jóvenes y las mayores, ya que en Costa Rica la edad sí fue un factor más determinante que el promedio de los países afiliados a la organización.

El estudio también reveló que el 45% de los costarricenses consideran que es más probable que los servicios públicos mejoren si la gente se queja.

Los ticos también tienen una percepción mala respecto a la integridad de los empleados públicos. Solo el 29% de los consultados dijeron que esperaban que los funcionarios rechacen sobornos para acelerar el acceso a los servicios del Estado. El promedio de la OCDE es más optimista: 36%.

Esto contrasta con la buena opinión de los costarricenses respecto al sistema educativo, ya que el 64% dijeron estar satisfechos, en comparación con el 57% promedio de la OCDE.

Finalmente, el organismo concluyó que dos de cada 10 costarricenses creen que el sistema político permite que personas como ellos puedan expresar su opinión sobre lo que hace el gobierno.

Tres de cada 10 ticos considera probable que el parlamento equilibre adecuadamente las necesidades de las diferentes regiones y grupos de la sociedad. El 47% de los encuestados consideran que el gobierno equilibra adecuadamente los intereses de las generaciones actuales y futuras.

La OCDE indicó que seguirán haciendo un seguimiento de los resultados de la Encuesta de Confianza a lo largo del tiempo en futuras ediciones de la encuesta.

15/04/2024    San José. Este lunes, minutos antes del mediodía, los rayos del sol cayeron perpendicularmente sobre nuestras cabezas y objetos –en un ángulo de 90.°– de modo que la proyección de sombra hacia los lados desapareció. Este fenómeno, conocido como sol cenital o sombra cero, se llama así porque el sol se coloca exactamente encima del cenit “es decir, la intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste”, de acuerdo con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Desde el centro de la capital, registramos el fenómeno que se dio entre las 11:30 y las 11:40 a.m. Foto: Rafael Pacheco Granados
El estudio de la OCDE fue aplicado en 30 países miembros de la organización durante los meses de octubre y noviembre del año 2023. Foto: Rafael Pacheco Granados. (Rafael Pacheco Granados)
Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en periodismo en la Universidad de Costa Rica en 2021. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

Leonel Baruch presentó una denuncia penal contra Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros, por los presuntos delitos de difusión de información falsa, abuso de autoridad y tráfico de influencias, entre otros.
Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.