Política

Primer informe de labores de Carlos Alvarado: ‘Costa Rica fue capaz de estabilizar su economía’

Mandatario sostiene que el país estuvo al “borde de la quiebra”, pero asegura que aún existen necesidades de financiamiento muy altas

EscucharEscuchar
Informe de labores del primer año de Carlos Alvarado

Al cumplir un año de gestión, el presidente de la República, Carlos Alvarado, destacó la estabilidad económica del país como uno de sus principales logros, pero urgió a los diputados a aprobar el proyecto de ley de eurobonos para consolidar las finanzas del Estado.

“Costa Rica fue capaz de estabilizar su economía, y lograr mayor confianza y tranquilidad”, destacó este jueves el mandatario durante la presentación de su primer informe de labores ante diputados, presidentes de los supremos poderes y representantes del cuerpo diplomático.

Alvarado aseveró que si bien el país “estuvo al borde de la quiebra”, fue capaz de tomar una “decisión valiente, un cambio difícil, pero necesario”, con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la cual recibió el visto bueno de los diputados en diciembre del 2018.

(Video) Presidente Carlos Alvarado: ‘Costa Rica fue capaz de estabilizar su economía’
0 seconds of 136 hours, 39 minutes, 51 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
136:39:51
136:39:51
 
(Video) Presidente Carlos Alvarado: ‘Costa Rica fue capaz de estabilizar su economía’

Sin embargo, sostuvo que el país todavía tiene necesidades de financiamiento “altas” que requieren del empujón que permitiría la colocación de deuda en el exterior a menor costo, tal como lo plantea el proyecto de ley de eurobonos.

“Mi pedido respetuoso es contar con la aprobación de los eurobonos, que permitirían maximizar el efecto del esfuerzo de la consolidación fiscal. Ello solo traerá beneficios a Costa Rica. Ustedes lo saben", aseveró el gobernante ante un abarrotado plenario de la Asamblea Legislativa.

La intención del Gobierno es que los diputados autoricen al Ministerio de Hacienda a colocar, a lo largo de seis años, ¢6.000 millones en bonos de deuda costarricense entre inversionistas extranjeros con tasas de interés más bajas en comparación con las que piden inversionistas locales a cambio de prestarle dinero al Estado.

No obstante, la oposición teme que esta iniciativa fomente un nuevo incremento del gasto público. Debido a lo anterior, el pasado 30 de abril la comisión legislativa de Asuntos Económicos acogió un texto sustitutivo que permitirá a Hacienda colocar solo ¢2.500 millones.

Al respecto, el gobernante se comprometió este jueves a mantener un gestión “austera” del gasto público y, a modo de ejemplo, mencionó la presentación ante el Congreso, a inicios de abril pasado, del proyecto de reforma al empleo público, sin citar otras propuestas para la contención o disminución del gasto.

Discurso completo

Desempleo y economía

En su discurso, el mandatario reconoció este jueves que el principal problema que enfrenta el país es el desempleo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo se disparó en el último trimestre del 2018 a 12%, lo cual representa un aumento de 2,7 puntos porcentuales respecto al registrado un año atrás.

Para reducir esa tasa, Alvarado se comprometió a poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Empleo para conectar la oferta con la demanda del mercado laboral.

Además, destacó avances en la Alianza para el Bilingüismo a cargo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para que más personas dominen este idioma.

Por otra parte, el mandatario reiteró a los diputados la necesidad de aprobar los proyectos de educación dual y teletrabajo.

Dichas iniciativas, precisamente, figuran en el acuerdo suscrito por las bancadas del Partido Liberación Nacional (PLN), Partido Acción Ciudadana (PAC) y Partido Restauración Nacional (PRN) para ganar la elección del Directorio legislativo del pasado 1.° de mayo.

En cuanto a sus acciones para la reactivación económica del país, el presidente destacó esfuerzos realizados en la reducción de trámites, la aprobación de la tarifa eléctrica preferencial para clientes de mediana tensión y una directriz para bajar las tasas de interés de los bancos.

“El principal reto en crecimiento económico y reactivación es que se traduzca en más oportunidades de empleo... hacer esfuerzos sin medidas específicas sectoriales o territoriales podría derivar en que la economía crezca solos los sectores que ya de por sí crecen", señaló el mandatario.

Infraestructura, seguridad y descarbonización

En materia de infraestructura vial, Alvarado resaltó el avance en la construcción de Circunvalación norte, la ampliación del tramo Barranca-Limonal, de la Interamericana Norte, y del paso a desnivel en la antigua rotonda de Zapote, o de Garantías Sociales.

También destacó la labor de la primera dama, Claudia Dobles, en el proyecto de Tren Rápido para Pasajeros, el cual operaría bajo la figura de concesión, pero que requerirá de financiamiento exterior, el cual se enviará al Congreso, en esta administración.

En materia de seguridad ciudadana, el mandatario lamentó los feminicidios y apostó por protocolos implementados por el Ministerio de Seguridad para castigar el acoso callejero y pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de texto que tendría el mismo fin.

Alvarado, además, solicitó a los diputados aprobar los proyectos de ley de extinción de dominio y para reducir la portación de armas a la sociedad civil.

Por otro lado, el presidente incluyó dentro de su informe una alusión al plan de descarbonización de la economía para el 2050, el cual fue presentado en febrero de este año. Sostuvo que se trata de un “plan realista, con objetivos específicos".

Esta rendición de cuentas es una obligación constitucional exclusiva del presidente de la República. La Constitución indica que el mandatario debe presentar a la Asamblea Legislativa, al iniciarse el primer periodo anual de sesiones, un mensaje escrito de asuntos de la administración y del estado político de la República.

De acuerdo con el Reglamento de la Asamblea Legislativa, el mensaje del presidente se da el primer día hábil posterior al 1.° de mayo, y en los siguientes dos días los diputados deberán discutirlo en el plenario.

Rebeca Madrigal Q.

Rebeca Madrigal Q.

Periodista de asuntos políticos y de gobierno. Graduada en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

La Confederación Católica del estado de Nueva York publicó su indignación en la red social X. "Esta imagen no tiene nada ingenioso, ni divertido, señor presidente", le dijo a Trump.
Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.