Política

Proyecto de marihuana recreativa copia 14 artículos a plan de senador colombiano

Además de hablar de territorios afectados por conflicto armado, el texto contiene otros artículos idénticos a los del plan de un senador afín a presidente de Colombia, Gustavo Petro

El proyecto de ley presentado por el Gobierno para legalizar el uso recreativo de la marihuana copia total o parcialmente 14 artículos de un proyecto planteado por el senador colombiano Gustavo Bolívar Moreno, afín al mandatario Gustavo Petro.

El texto del Gobierno costarricense incluso reproduce artículos que dan beneficios a pequeños productores y distribuidores que “habiten en territorios que han sido afectados por el conflicto armado”, pese a que Costa Rica no sufre ningún conflicto armado desde la Guerra Civil de 1948.

El proyecto colombiano fue presentado por Bolívar el 5 de agosto del 2022, dos meses antes de que la administración de Rodrigo Chaves entregara su iniciativa, el 5 de octubre.

El politólogo Tonatiuh Solano Herrera alertó en su cuenta de Twitter que el texto propuesto por el Poder Ejecutivo “copia mucho de uno colombiano”.

Por ejemplo, en el artículo 3, que reseña los principios rectores del proyecto de ley, el Gobierno copió literalmente dos incisos de la iniciativa de Bolívar.

El inciso E hace referencia a la reducción de la oferta ilegal de cannabis y la criminalidad asociada como motivación para proponer la reforma de ley. En este punto, los textos son idénticos.

El segundo inciso copiado es el F. En este caso, en el texto costarricense únicamente se borró la palabra “Pedagogía”; el resto de la redacción es idéntica.

El artículo número 5, que hace referencia a la prohibición del consumo de marihuana recreativa para personas menores de edad, se divide en dos párrafos.

El primer párrafo fue copiado de principio a fin. En el caso del segundo párrafo, la única diferencia respecto al proyecto colombiano es que se borró la última oración.

En la conferencia de prensa de este miércoles, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, argumentó que “el Código de Comercio y el Código Civil son copias literales de los códigos franceses traducidos y, en algunos casos, mal traducidos. “Entonces sí, nos fijamos muchísimo en la ley de Colombia, también en la ley de Uruguay, analizamos la ley de Holanda”, dijo.

Para el presidente, señalar la copia de textos ajenos a su autoría es “andar buscando pelos en la sopa, porque son tres o cuatro palabras que en el corte y pegue se le fue a un funcionario que está trabajando muy rápidamente a muchísima presión porque salió de mi despacho y sí, tienen un jefe demandante, pero a mí no me avergüenza en lo más mínimo”.

El artículo 10 del proyecto presentado por el Gobierno, que hace referencia a la normativa para el autocultivo de marihuana, también fue copiado parcialmente del texto presentado por el senador colombiano.

Una de las diferencias más relevantes es que la iniciativa original propone que los usuarios de cannabis puedan tener un máximo de 20 plantas, mientras que el proyecto presentado por el Ejecutivo reduce esa cantidad a seis plantas.

Además, el documento del Gobierno aclara que son seis plantas por casa de habitación, y que cualquier tenencia con fines de comercialización o lucro requiere de licencias especiales.

El artículo 11 de la propuesta del Gobierno, sobre regulaciones para las cafeterías que deseen comercializar productos derivados de la cannabis, tiene oraciones que fueron copiadas de forma exacta del proyecto colombiano.

No obstante, el párrafo incluye algunas otras puntualizaciones agregadas por el Ejecutivo.

Asimismo, hay notorias similitudes en los artículos referidos a políticas para pequeños productores de cannabis, especificaciones sobre el empaquetado de los productos derivados de la planta, prohibiciones para la publicidad, enfoque desde la salud y motivación de la inversión extranjera.

Luego, en los artículos 42 y 50, están las referencias a territorios afectados por conflictos armados.

Siete de ellos son copiados de forma literal, añadiendo solamente una palabra o un párrafo contiguo a la idea expresada por el senador colombiano en su texto. Se trata de los apartados 41, 42, 43, 45, 47, 48, y 49.

Por su parte, los artículos 44, 50 y 51 tienen ligeras variaciones para adaptar los textos a la realidad costarricense.

Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en Periodismo y Relaciones Públicas en la Universidad de Costa Rica. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

La visita de un creador de contenido cubano a un centro comercial en Alajuela cautivó a muchos en TikTok.
Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Donald Trump incluyó a San José de Costa Rica entre las ciudades más inseguras del mundo.
Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Así responde Patricia Mora, presidenta del Frente Amplio, a inhabilitación por cuatro años impuesta por el TSE

Patricia Mora, exdiputada del Frente Amplio y exministra de la Mujer, explicó el hecho por el cual fue sancionada por el Tribunal Supremo de Elecciones.
Así responde Patricia Mora, presidenta del Frente Amplio, a inhabilitación por cuatro años impuesta por el TSE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.