Política

¿Qué consultó el TSE a la Sala IV sobre la segunda ‘ley jaguar’?

Consultas se centran en tres de los cinco artículos

EscucharEscuchar

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) pidió a la Sala IV aclarar las siguientes dudas de constitucionalidad sobre la segunda versión de la “ley jaguar”, que el gobierno quiere llevar a referéndum:

1-¿Violaría la Constitución la derogatoria tácita del contenido actual del artículo 12 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, el cual permite a esta institución emitir disposiciones, normas, políticas y directrices de acatamiento obligatorio a las instituciones públicas?

2-¿Dicha derogatoria tácita desmejoraría las competencias de fiscalización de la Contraloría General de la República (CGR) en contraposición a la jurisprudencia constitucional, la cual establece que el legislador común no puede rebajar las facultades de fiscalización?

3- ¿La modificación al artículo 67 de la Ley General de Contratación Pública violaría el principio de contratación administrativa establecido en el numeral 182 de la Constitución Política o, por el contrario, la propuesta solamente habilita una de las excepciones al régimen de contratación pública.

El artículo 182 de la Carta Magna es el que establece que los contratos de ejecución de obras se deben hacer mediante licitación.

4- ¿La modificación al artículo 5 bis de la Ley Orgánica de Japdeva, en relación con la selección de socios para desarrollar infraestructura mediante alianzas público-privadas, violaría el artículo 182 de la Constitución Política? Esta duda se fundamenta, además, en que las excepciones al régimen de contratación (validadas por la jurisprudencia constitucional) suelen estar justificadas en el monto del contrato, escala que no está presente en el proyecto de ley.

El artículo número 2 de la nueva “ley jaguar” eliminaría el texto actual del artículo 12 de la Ley de la Contraloría, el cual obliga a las instituciones públicas a acatar las órdenes de la CGR.

En su lugar, la “ley jaguar” original habría introducido un nuevo texto para decir que la Contraloría “no podrá sustituir, abarcar, interferir, ordenar, interpretar, advertir, recordar, ni recomendar asuntos que corresponden exclusivamente a las competencias propias de la administración pública activa en toda su extensión”.

La Sala IV declaró que la redacción del artículo era inconstitucional, con excepción de los verbos “sustituir” y “abarcar”, en el tanto la Contraloría no ejerce funciones de Administración activa.

En esta segunda versión, el gobierno eliminó los demás verbos, pero mantuvo la eliminación de la obligatoriedad del acatamiento de las disposiciones de la CGR.

Este texto propone una modificación al artículo 67 de la Ley General de Contratación Pública, el cual regula la compra o alquiler de bienes inmuebles. Hoy, este numeral permite a las instituciones prescindir de los procedimientos ordinarios de contratación siempre que se cuente con un estudio que demuestre la idoneidad de la opción seleccionada, así como un avalúo y un estudio de mercado.

La “ley jaguar” busca que, bajo esta figura de excepción, también se permita alquilar bienes por construir sobre terrenos públicos.

Según la Contraloría, la redacción permitiría escoger discrecionalmente a un desarrollador que construya sobre terrenos que ya son del Estado, lo cual permitiría las contrataciones a dedo en contra del principio de concurso público fijado en la Constitución Política.

“La iniciativa permite que estas contrataciones se realicen ‘a dedo’, ya que no se hace una invitación pública, ni muestra condiciones claras para las ofertas, ni una evaluación justa y transparente de las mismas”, detalló el órgano contralor.

El Ejecutivo planteó esta reforma para contratar sin concurso al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) el desarrollo de Ciudad Gobierno, por $450 millones, en terrenos que son del Estado. Costa Rica se vería obligada a pagar por alquiler de los inmuebles durante un lapso de 25 años.

La propuesta busca reformar la Ley Orgánica de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) para que pueda incluir bienes inmuebles propiedad del Estado, o bajo su administración, en alianzas con otras entidades públicas o privadas, para desarrollar infraestructura.

Según la Contraloría, tal como está planteada la redacción, se cambiaría la definición de alianza estratégica de la Ley General de Contratación Pública, y se permitiría a Japdeva escoger “a dedo” al socio estratégico con el que se haría el negocio, evadiendo los procedimientos de contratación pública.

Voto electrónico TSE
El TSE consultó a la Sala IV la segunda versión de la 'ley jaguar'. Foto: (Marvin Caravaca)
Esteban Oviedo

Esteban Oviedo

Jefe de Redacción. Es bachiller en Periodismo por la Universidad Federada. Recibió el premio de La Nación como “Redactor del año” en el 2005, en el 2007 el premio Jorge Vargas Gené y en el 2022 el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez.

Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en Periodismo y Relaciones Públicas en la Universidad de Costa Rica. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

La nueva tienda de Pequeño Mundo en Tibás avanza en su construcción. El local será una de las más grandes de la cadena y abrirá en el segundo semestre del año.
Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

La persona recurrente alega que norma que avala extradición de nacionales es inconstitucional y viola el derecho de no ser desarraigado de la patria
Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.