Política

Rodolfo Piza considera que la educación dual no debe ser un contrato de trabajo

El Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, y el presidente de la República, Carlos Alvarado ingresan a la sala de conferencias de Casa Presidencial el 8 de enero anterior. Foto: Albert Marín. (Albert Marín.)

Rodolfo Piza, ministro de la Presidencia, afirmó que las prácticas que los estudiantes hagan en empresas, al amparo de la educación dual, no deben ser consideradas un contrato laboral.

A la vez, sugiere que las organizaciones participantes deberían ser beneficiadas con deducciones.

“Yo me inclino porque no sea un contrato laboral”, dijo Piza después de que el gobierno intentara tramitar en la Asamblea Legislativa un texto sustitutivo que establecía, dentro de ese modelo educativo, una relación laboral entre estudiantes y la empresa.

Además, el ministro es del criterio de que, en el sistema, debería de participar “la mayor cantidad posible” de centros de enseñanzas, desde politécnicos privados hasta universidades.

“No tiene que financiarlo el Estado (el programa). El Estado tiene que reconocer algunas deducciones. Lo que le interesa (al Estado) es que después se cree empleo”, dijo.

No obstante, el ministro aclara que la suya es solo una opinión, porque el gobierno ha trabajado con varios sectores en una nueva propuesta sobre educación dual. El Ejecutivo se había planteado presentar el texto este 28 de febrero.

“El compromiso fue el 28 y vamos a cumplir ese compromiso”, dijo ayer el presidente Carlos Alvarado.

La educación dual es una de las alternativas contempladas por el gobierno para combatir el desempleo, principalmente entre jóvenes. Hasta finales del 2018, el 27% de los costarricenses de entre 15 y 24 años estaba sin trabajo.

Consiste en que los estudiantes primero se formen en las aulas y luego, en una empresa, pueda aplicar su conocimiento durante un plazo determinado. Mientras se forma en el campo, la organización le pagaría una beca no menor al 30% del salario base de un trabajador semicalificado, es decir, ¢96.000 mensuales.

La Comisión de Ciencia y Tecnología dictaminó un proyecto que la contempla como un modelo de convenio de educación.

Solo podrían participar quienes tengan al menos 15 años y, en el caso de quienes estén fuera del sistema educativo, quienes hayan obtenido el sexto grado. Si están estudiando, solo pueden participar quienes cursen al menos el décimo nivel de Educación Diversificada y elijan una especialidad técnica.

También, otorga al Ministerio de Educación Pública su rectoría.

“La modalidad dual, ya sea formal o informal, es una modalidad de educación y aprendizaje, integral, académico y práctico, abierto y no excluyente, como modalidad alternativa”, explica Wagner Jiménez, diputado liberacionista presidente de la comisión dictaminara del proyecto 20.786.

El gobierno mantiene convocado el proyecto en el actual periodo de sesiones extraordinarias, el cual está a la espera de recibir su segundo día de mociones de fondo.

En ese contexto, el gobierno presentó a inicios de febrero una moción de texto sustitutivo, la cual variaba la relación entre empresarios y estudiantes. Lo convertía en un convenio laboral al ofrecer que las empresas adquieran obligaciones y paguen cargas sociales del estudiante.

También sugería el pago de una póliza de seguro estudiantil obligatorio, de parte del aprendiz, el cual rondaría entre los ¢ 5.500 y ¢ 19.000 mensuales. Este costo el estudiante podría cubrirlo de la beca económica de ¢96.000 mensuales que recibirían de parte de la empresa.

Esa modificación fue planteada por el Ejecutivo luego de una reunión entre el presidente Alvarado y los sindicatos del magisterio nacional, el 29 de enero en Casa Presidencial.

El sector sindical del país se opone a este proyecto, alegando, entre otras cosas, que promueve la deserción escolar.

No obstante, esa propuesta fue retirada por Piza de la corriente legislativa, el 8 de febrero, tras un acuerdo del gobierno con los empresarios para pausar la discusión.

Ese texto sustitutivo se había trabajada desde los ministerios de Educación y Trabajo, días después de la reunión entre Alvarado con los sindicatos del magisterio nacional.

“Fue una propuesta de camino. Ahora lo que se quiere es buscar una propuesta común”, justificó Piza sobre ese intento del gobierno de cambiar el proyecto original.

Josué Bravo

Josué Bravo

Periodista en la sección Política de La Nación hasta noviembre del 2024. Con 16 años de experiencia como corresponsal del Diario La Prensa de Nicaragua en temas políticos, diplomáticos, judiciales y migratorios.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.