Política

Salario de ¢5,7 millones para alcalde sobrepasa lo dictado en la ley, señala Contraloría

Órgano fiscalizador advirtió de un exceso en el salario que la Municipalidad de San José pretendía pagar este año, pero el Concejo Municipal ratificó el monto el martes pasado

EscucharEscuchar
Alcalde de San José
Diego Miranda, alcalde de San José, argumenta que el ajuste de su salario responde a criterios técnicos y legales. Foto: (Albert Marín )

La Contraloría General de la República (CGR) comunicó este miércoles que el salario de un alcalde no puede superar el salario global del presidente de la República, cuyo monto se estableció en ¢5.565.000 el 10 de marzo del 2023, mediante un acuerdo tomado por la Autoridad Presupuestaria.

Así contestó la Contraloría una consulta de La Nación, después de que el Concejo Municipal de San José aprobó, el martes, una modificación presupuestaria que elevará a ¢5.740.000 los salarios del alcalde Diego Miranda y la vicealcaldesa Yariela Quirós Álvarez.

El acuerdo, además, obligará a hacer ajustes retroactivos al exjerarca Johnny Araya y a la ex vicealcaldesa Paula Vargas por los cuatro meses que ejercieron en el 2024.

El Área de Desarrollo Local de la Contraloría explicó que, en ningún caso, las municipalidades pueden exceder el salario más alto de la Administración Pública, el del presidente de la República, de acuerdo con el artículo 30, inciso b) de la Ley Marco de Empleo Público, .

En el artículo 37 de la misma norma, se indica que la Autoridad Presupuestaria es la instancia competente para establecer los salarios de la presidencia y las vicepresidencias de la República, así como de ministros y viceministros, presidencias ejecutivas y del procurador general de la República, entre otros cargos.

Por esta razón, la CGR imprueba solicitudes presupuestarias con salarios que excedan los ¢5.565.000. De hecho, Así lo hizo en el caso del presupuesto de la Municipalidad de San José, el 21 de diciembre del 2023.

El ayuntamiento capitalino incluyó en la partida de remuneraciones, para el 2024, un salario de ¢5.740.000 para el alcalde y la vicealcaldesa. La Contraloría improbó los montos por considerar que hubo un “exceso”.

Asimismo, la Contraloría recordó al municipio josefino los límites para la fijación de los salarios en el oficio DFOE-LOC-2539.

El miércoles, Diego Miranda dijo a La Nación que el ajuste salarial responde “a un tema de ley” sustentado por la Dirección de Talento Humano del ayuntamiento. Este jueves, agregó que solicitará un criterio a la Contraloría sobre el tema para acatar lo que esta institución disponga.

En el acuerdo 13517, la Autoridad Presupuestaria definió que la remuneración del presidente de la República no puede superar los 20 salarios base de la categoría más baja de la escala de sueldos de la Administración Pública y que, para los ministros, el tope sería de 15 salarios base.

Se tomó como base el salario del Misceláneo de Servicio Civil 1 del II semestre de 2019, cuyo monto era de ¢278.250.

La Autoridad Presupuestaria recordó que, de acuerdo con el artículo 41 de la Ley de Salarios de la Administración Pública, el salario del presidente de la República no puede superar el equivalente a 25 salarios base mensual de la categoría más baja de la escala de sueldos de la Administración Pública.

Empero, agregó que utilizar el tope máximo “no responde a los esfuerzos que realiza el país en cuanto al uso y asignación responsable de los recursos, además de que los resultados se alejan de la media salarial actual de dichos puestos”. De ahí, que decidió bajar a 20 la cantidad de salarios de referencia.

El acuerdo de la Autoridad Presupuestaria fue tomado por Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda; Laura Fernández Delgado, ministra de Planificación (Mideplán), y Jorge Rodríguez Bogle, viceministro de la Presidencia.

La Contraloría le había recordado a la Municipalidad de San José que la escala vigente, para estos efectos, es la del II semestre del 2019.

No obstante, el director de Talento Humano del ayuntamiento, Allan Vásquez, remitió el pasado 9 de abril una nota a Carlos Alvarado Alvarado, jefe de Compensaciones de la Dirección General de Servicio Civil, para que, “de manera formal”, le indicara el monto del salario actual de la categoría más baja de la escala de sueldos de la Administración Pública.

El funcionario municipal hizo ver que el gobierno reconoció este año un aumento salarial que había sido decretado en el 2020, pero que estuvo congelado por la pandemia.

El funcionario del Servicio Civil le respondió que la base salarial más baja es la de Misceláneo de Servicio Civil 1 con un monto de ¢287.000 (según resolución DG-003-2020 del 7 de enero del 2020).

Con base en este criterio, la Dirección de Talento Humano concluyó que se debían ajustar los salarios del alcalde y la vicealcaldesa.

No obstante, la Dirección de Servicio Civil envió un comunicado de prensa, la noche del miércoles, expresando que no ha emitido comunicado alguno a la Municipalidad de San José, para que se incremente el salario del alcalde y vicealcalde, pues el gobierno local “no se encuentra sujeto al marco normativo del Régimen de Servicio Civil”.

Además, este ayuntamiento declaró que sus puestos son exclusivos y excluyentes en material salarial, señaló la DGSC.

El Servicio Civil reiteró la normativa que dispone que el salario del presidente de la República es el más alto del sector público y que dicho monto es de ¢5.565.000.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Pilar Cisneros: ¿Para qué le van a levantar la inmunidad a Rodrigo Chaves?, él no tiene nada que ver

La jefa del chavismo, Pilar Cisneros, negó que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, haya cometido el presunto delito de concusión del cual lo está acusando el fiscal general, Carlo Díaz.
Pilar Cisneros: ¿Para qué le van a levantar la inmunidad a Rodrigo Chaves?, él no tiene nada que ver

Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

Los voceros de las bancadas del PLN, Nueva República, Frente Amplio y el Liberal Progresista dieron su criterio sobre la acusación por concusión en contra del presidente Rodrigo Chaves.
Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

$32.000 del contrato del BCIE se giraron el mismo día que Federico Cruz firmó contrato de alquiler, con opción de compra.
Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.