Política

Secretario de OCDE a Carlos Alvarado: Plan fiscal es 'crucial' para la adhesión

En un nuevo informe revelado este martes, la OCDE advirtió al gobierno de Costa Rica que debe implementar medidas fiscales para bajar el déficir al menos al 3% del PIB.

EscucharEscuchar
17/04/2018 Casa Presidencial, Zapote. El presidente electo, Carlos Alvarado Quesada, acompañado entre otros por su esposa Claudia Dobles, se reunió, esta noche, con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde 2006, Angel Gurría. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)

Si el país pretende el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) deberá avanzar con la reforma fiscal que se tramita en el Congreso.

"Algunos comités dependen crucialmente de la aprobación de la legislación que está hoy en la Asamblea", dijo Ángel Gurría (México), secretario general de la OCDE, al presidente electo, Carlos Alvarado, tras una reunión que sostuvieron la noche de este martes en Casa Presidencial.

Es importante, según dijo, porque la estabilidad económica de un país es atractiva para los inversionistas y banqueros. Enfatizó que hay que cambiar la trayectoria del crecimiento de la deuda.

En esa idea coincidió Alvarado y le reiteró a Gurría el interés del país en adherirse a la organización, un prestigioso foro fundado en 1961 en el cual participan 35 de los países con mejores índices de desarrollo.

Esta es la primera vez que Alvarado llega a Casa Presidencial como presidente electo. Este miércoles tendrá la primera reunión oficial con Solís en la misma sede.

En un nuevo informe revelado este martes, la OCDE advirtió al gobierno de Costa Rica que debe implementar medidas fiscales para bajar el déficit al menos al 3% del PIB.

La propuesta fiscal que está en la Asamblea Legislativa repondría alrededor de 1,9%.

17/04/2018 Casa Presidencial, Zapote. El presidente electo, Carlos Alvarado Quesada, acompañado entre otros por su esposa Claudia Dobles, se reunió, esta noche, con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde 2006, Angel Gurría. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)

En el informe, los técnicos de la OCDE recomendaron, entre otras medidas, reducir el gasto de Gobierno, controlar los salarios públicos, aumentar los ingresos tributarios, fortalecer la regla fiscal y reducir los gastos asignados por la vía legislativa, así como los destinos específicos.

Además, la organización considera que se podría incluir la atención de la primera infancia, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la capacitación para los trabajadores del sector público dentro del 8% del PIB que se destina a la educación por obligación constitucional.

Sobre esta última propuesta, Alvarado dijo: "me gustaría analizarla".

"Una medida es hacer más eficiente el INA y el INA tiene un presupuesto de unos ¢127.000 millones que es como 0,5% del PIB; además queremos duplicar el alcance actual de la red de cuido para mejorar el acceso de las mujeres, laboral y educativo, y el acceso a la nutrición y estimulación de los niños. Si hoy tenemos un alcance de 40.000 niños, queremos duplicarlo, eso costaría un 0,3% del PIB", dijo Alvarado.

Precisamente, el informe de la OCDE señala que si consideran esos gastos en cumplimiento con el 8% del PIB que se destina a la educación, ello le permitiría al país un ahorro del 1% de la producción. Eso sí, el Ministerio de Educación Pública (MEP) tendría que compartir con estas instituciones el destino específico.

Gurría aplaudió las intenciones de Alvarado de mejorar la oferta educativa tanto para niños como para los estudiantes del INA.

En esta reunión también participaron el vicepresidente electo, Marvin Rodríguez, la esposa de Alvarado, Claudia Dobles; Edna Camacho, futura coordinadora del Consejo Económico y André Garnier, próximo ministro de Coordinación y Enlace con el sector productivo. Además estuvo el actual ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro.

Una hora antes, el líder la organización se había reunido con el presidente de la República. Luis Guillermo Solís.

Gurría proyecta que el proceso técnico para la adhesión podría culminar a finales de este año o a principios del 2019.

Hasta la fecha, se han aprobado 12 de las 22 evaluaciones por parte de los comités técnicos para el ingreso de Costa Rica.

Rebeca Madrigal Q.

Rebeca Madrigal Q.

Periodista de asuntos políticos y de gobierno. Graduada en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

El famoso periodista dio cobertura al proceso de elección del papa León XIV para varios medios, entre ellos Televisa. Vea lo que sucedió.
(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.