Luego de cinco horas y media de conversaciones, la quinta jornada de la mesa de diálogo multisectorial convocada por el Gobierno tuvo que suspenderse por diez minutos, alrededor de las 2:30 p. m. de este viernes, para llamar al orden a los asistentes.
Varios representantes de sectores empezaron a quejarse de la metodología empleada en la discusión de temas para aliviar la crisis fiscal del país y reactivar la economía.
La jornada se llevaba a cabo en el Centro de Convenciones de Costa Rica, en Belén, Heredia, desde las 9 a. m.
Delegados expresaron disconformidad con el ritmo que llevan las conversaciones desde el jueves y calificaron el proceso de ‘ineficiente’.
Alegaron que sus equipos técnicos no han sido tomados en cuenta por el Gobierno en la discusión de temas y que sus propuestas no se ven reflejadas en las listas levantadas por el Ejecutivo a la hora de las discusiones.
Ante tanta interrogante, Alejandra Hernández, viceministra de Egresos del Ministerio de Hacienda, intentó explicar la metodología propuesta por el Gobierno para las mesas de diálogo.
Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), afirmó: “A ver, yo le agradezco que me explique. ¿Usted está refiriéndose a temas que los técnicos van a ver, que no conocemos y que tienen que ser planteados y discutidos mañana? Sinceramente, no entiendo. Hay un asunto que es importante, y es tiempo, para que los temas puedan ser analizados y ser discutidos mañana (sábado)”.
Este viernes, la mesa de diálogo aborda los ejes de pobreza y desempleo. El sábado discutirán asuntos fiscales.
“De aquí vamos a salir a las 4 o 5 de la tarde, no sé a qué horas. ¿Se espera que la gente no duerma o que podamos dedicarnos de aquí a mañana a digerir los temas y a venir a plantearlos aquí, especialmente temas fiscales que no conocemos?”, prosiguió el líder de los industriales.
De inmediato, intervino la ministra de Trabajo, Geaninna Dinarte.
“El planteamiento de la viceministra es muy sencillo. Todas las propuestas que serían abordadas mañana ya están en el sitio web. Son, precisamente, las que se enviaron, y lo que le comprendo a la viceministra es que el ejercicio que haría el equipo de Gobierno con el de asesores sectoriales es una devolución semejante a la que hemos venido conociendo en la sesión de ayer (jueves 5 de noviembre) y la de hoy”.
“Es ese ejercicio preparatorio, como de sistematización y de primer acercamiento técnico de lo que ya había sido enviado y que está subido en la plataforma virtual. Esa información ya la tenemos todos. ¿Se acuerdan de que la fecha límite había sido para ayer y ahí ya están todas las propuestas? Entonces todos las podemos conocer”, explicó Dinarte.
A ello, Egloff contestó que, en el sitio web donde se publican los temas en discusión de la mesa de diálogo, no están “las propuestas fiscales de autoconsenso”.
Fue entonces cuando el mismo presidente, Carlos Alvarado, reconoció que había confusión con respecto a cómo será la dinámica e intercedió para organizar la sesión.
“Yo sugiero que se pongan de acuerdo en el Gobierno mismo, porque la ministra (Dinarte) nos dice una cosa y estamos interpretando algo distinto”, remató Egloff.
Vanessa Castro, presidenta de la Asociación Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), también manifestó su preocupación.
“¿Los equipos están trabajando? ¿Qué hacen? ¿Cuál es el resultado? ¿Por qué no se incorporan los técnicos de los equipos? Necesitamos resultados, no metodologías tan complejas. Díganme dónde se sientan mis técnicos con los del Gobierno y empezamos a sacar resultados”, exhortó.
“La ansiedad que hay acá es no ver un modelo de respuesta”, agregó Douglas Chacón, del Observatorio Ciudadano de Transparencia Fiscal.
En tanto, Kathiana Aguilar, de la Cámara de la Construcción, dijo que “hay una gran laguna sobre cómo se va a trabajar la parte técnica".
"Tenemos dos días de estar diciendo que se les trasladan los temas a los técnicos y no tenemos la forma de cómo vamos a recibir esa información”, comentó.
Por su parte, Saray Esquivel, de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), aseguró que “ha existido una dificultad logística muy grande” en el proceso de discusión.
Según la dirigente, “es irreal” el plazo que se les dio a los técnicos para procesar las 1.028 propuestas de los distintos sectores para las mesas de diálogo.
“Son seres humanos y no máquinas. Obvio, les toma unos días procesarlo. Hay dos problemas que han atrasado el proceso: la comunicación para convocar al equipo técnico y los insumos para convocar al equipo técnico. Debería haber un chat o un correo en el que estén todos los asesores y todos deberían tener la matriz procesada por el equipo de Gobierno”, criticó Esquivel.
Ante el panorama, el presidente Alvarado llamó a los técnicos del Gobierno y de los sectores a reunirse este viernes por la tarde y este sábado por la mañana, para que todos conozcan las propuestas fiscales que se discutirán durante la quinta jornada, este sábado.
Asimismo, se acordó que dicha sesión se inicie a la 1 p. m., y no a las 9 a. m., como se han hecho las demás. El objetivo es que los técnicos tengan más tiempo para estudiar las iniciativas.
“El equipo, teniendo un poquito más de tiempo para procesar, les da un insumo más accesible”, afirmó el mandatario.
A partir de ahora, la dinámica será la siguiente: se discuten los asuntos en la sesión plenaria, se llevan a las mesas técnicas y, luego, se consultan de nuevo con los sectores, para determinar si se necesitan más ajustes.
LEA MÁS: Carlos Alvarado y sectores coinciden en impulsar empleo femenino, pero ¿cómo financiar el cuido?
Puntos de encuentro
La sesión de este viernes por la mañana se dedicó al eje de pobreza. De esta, se acordó que se estudiarán de qué manera las propuestas de todos los sectores permitirían atender tres áreas específicas: la economía del cuidado, para insertar a las mujeres al mercado laboral, la renta mínima vital y la devolución del Impuesto al Valor Agregado.
Estas dos últimas propuestas, con el fin de destinar la recaudación a poblaciones vulnerables.
Otro de los tópicos que generó consenso entre los asistentes es la necesidad de impulsar propuestas de conectividad, principalmente, para la educación y para darles oportunidades de generar empleo y de empoderamiento a las mujeres.
Según información suministrada por directores de centros educativos al Ministerio de Educación Pública (MEP), para julio 2020, un 57,8% de los estudiantes (616.918) reportó tener conectividad en sus hogares, mientras que el 34,86% (372.033) dijo no tenerla todavía.
La tarde se dedicó a estudiar iniciativas de empleo, eje primordial para la reactivación económica.
En ese punto de la faena, los representantes sectoriales destacaron la buena gestión de prioridades hecha por los técnicos del Gobierno en esa materia.