La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) les propuso a los diputados una metodología que permitiría fijar en un 42% el tope a las tasas de interés que se cobran por los créditos.
Así lo explicó el jerarca de la entidad, Bernardo Alfaro, al salir de una mesa de trabajo con la Comisión de Asuntos Hacendarios, donde representantes del sector financiero y de la academia proporcionaron insumos técnicos para que los legisladores definan el límite a partir del cual una tasa de interés se consideraría usura.
La metodología de la Superintendencia toma en cuenta el costo de la intermediación financiera, la liquidez, los gastos administrativos promedio de todas las entidades del sistema financiero nacional, un margen de ganancia y el riesgo o pérdida esperados en las operaciones.
“Es la misma (metodología) que presenté cuando comparecí en la comisión de Hacendarios hace unos meses. Nosotros la elaboramos para llegar a determinar cuál puede ser una tasa máxima admisible a partir de la cual podría considerarse (la usura)”, explicó Alfaro.
LEA MÁS: Diputados fijarían intereses máximos para créditos: 30% en colones y 15% en dólares
La propuesta de Sugef se mueve en un punto intermedio entre el límite aprobado preliminarmente por la mayoría de los diputados de la comisión y la recomendación del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El primero, incluido en el texto vía moción de fondo, establece que las tasas de interés no podrán superar 2,2 veces la tasa de interés activa del sistema finaciero nacional.
Al 19 de noviembre anterior, fecha en que se incorporó la moción, ese rango equivalía a un 30,2% para préstamos en colones y un 15,4% para los financiamientos en dólares.
En tanto, el BCCR propuso, en marzo anterior, una tasa máxima que oscilara entre el 51% y el 63%, o bien, el promedio simple de ambas cifras, que es de 57%.
LEA MÁS: Banco Central: Tope a tasas de interés excluirá a muchos del mercado financiero formal
Esa recomendación se elaboró con datos de las tasas de interés de sectores con mayor costo y riesgo (consumo, tasas de interés, de montos bajos y a plazos cortos) e identifica el umbral a partir del cual las tasas de interés de ese tipo de transacciones se consideran atípicamente altas o extremas.
El ente emisor definió su metodología a partir de 1.177.102 observaciones correspondientes a las tasas de los créditos negociados en periodo 2014-2018.
El superintendente evitó calificar la propuesta de el Banco Central, pero sí consideró que la establecida en el proyecto de ley generaría una mayor exclusión del sistema crediticio de las personas vulnerables, principalmente los del sector consumo y de tarjeta de crédito.
“A mí me aprece que es demasiado baja y que va a causar exclusión financiera, porque entonces en el rubro de riesgo, en el rubro de pérdida esperada, las personas que presenten un nivel de riesgo superior al 10% siemplemente ya no es sujeta de crédito porque van a superar el nivel que me cubre la tasa de interés", explicó Alfaro.
La exclusión se generaría, de acuerdo con en el superintendente, en sectores de consumo y tarjetas de créditos, los cuales son más riesgosos.
El jerarca de la Sugef considera que el límite a las tasas de interés debe ser única y no definir métodos diferentes para cada sector, como los de consumo, tarjetas o vivienda, aunque así sugirió el diputado Otto Roberto Vargas, del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC).
“Aunque existe en algunos países, es muy difícil de manejar, administrar y actualizar”, expuso Alfaro sobre la posibilidad de establecer tasas diferenciadas.
La semana pasada, el presidente Carlos Alvarado consideró que el proyecto aún no ha encontrado el punto de equilibrio y pidió escuchar a la Sugef.
Ana Lucía Delgado, presidenta de la Comisión de Hacendarios, explicó que la mesa de trabajo continuará la próxima semana.
Esta se abrió esta tarde y también participaron Rodrigo Cubero, Presidente del BCCR; Miguel Aguiar, director ejecutivo del Sistema Banca para el Desarrollo (SBD); y Víctor Garro, de la Escuela de Administración Pública (EAP) de la Universidad de Costa Rica.
Por parte de la comisión legislativa participaron Delgado y Gustavo Viales, del Partido Liberación Nacional (PLN); Welmer Ramos y Laura Guido, del Partido Acción Ciudadana (PAC); Rodolfo Peña y María Vita Monge, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); Carlos Avendaño, del Partido Restauración Nacional (PRN); Jonathan Prendas, del bloque Nueva República (PNR); y Otto Roberto Vargas.
Del mismo modo asistieron el proponente de la iniciativa de ley David Gourzong, del PLN; y José María Villalta, del Frente Amplio (FA), quien impulsa el texto.