Política

TSE evalúa la papeleta única electrónica para elecciones del 2026

Eugenia Zamora, presidenta del TSE, afirma que la encuesta de percepción sobre la herramienta arrojó resultados ‘extraordinarios’

El simulador permite a las personas conocer el funcionamiento del sistema de voto electrónico que se implementará en 25 cantones del país. Foto: TSE
La papeleta única electrónica se implementó el 4 de febrero en 499 juntas electorales distribuidas en 25 cantones a lo largo del país. Foto: TSE.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) no descarta utilizar la papeleta única electrónica (PUE) en las elecciones presidenciales del 2026. Así lo confirmó la presidenta de la institución, Eugenia Zamora.

En los comicios municipales del pasado 4 de febrero, se implementó la PUE por primera vez mediante un plan piloto en 499 juntas electorales de 25 cantones del país, lo que representó el 10% del total de mesas a nivel nacional.

En esta modalidad, la máquina consolidó los votos en una sola papeleta en lugar de tres.

Zamora indicó que aún se evalúa el proceso electoral de febrero pasado y, por tanto, el TSE no puede emitir una opinión definitiva hasta que concluya la evaluación. No obstante, la encuesta de percepción que realiza el departamento de Contraloría de Servicios del Tribunal desde 2016 mostró resultados “extraordinarios”.

La encuesta se efectuó el día de las elecciones municipales entre miembros de juntas receptoras de votos y electores en diversas zonas del país, incluyendo mesas donde se aplicó la papeleta única electrónica.

“Da más de un 80% de aprobación y eso fue muy interesante porque mucha gente expresó que era muy útil y debería seguirse utilizando. No se descarta que se vuelva a aplicar, pero estamos analizándolo”, explicó.

Según los resultados del informe de sondeo electoral, la percepción favorable de votantes fue de un 88,7%. De 1721 personas consultadas en 25 centros de votación distribuidos en todo el país, un 83% afirmó que desea seguir usando la PUE para futuros procesos electorales.

La presidenta del TSE enfatizó que, dentro del análisis, debe tomarse en cuenta los presupuestos, costos y resultados generales para decidir si se aplica de nuevo o no.

La implementación de la PUE para las elecciones de febrero tuvo un costo estimado de $1,9 millones. Zamora aseguró que este sistema permitió a los miembros de mesa realizar un conteo más certero.

En eso coincidió Héctor Fernández, magistrado suplente y director del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, quien explicó que el propósito de la PUE es agilizar el cierre de la votación por parte de las juntas receptoras de votos, acelerar el conteo preliminar y la emisión de las actas de cierre, reduciendo así el tiempo necesario para comunicar los resultados electorales.

El sistema implica el uso de una máquina de votación para registrar digitalmente la elección. Cada voto, sin la información del votante, queda contabilizado electrónicamente. El sufragio sigue siendo secreto.

Luego, la máquina imprime el voto en una papeleta. El resto del procedimiento mantiene el formato tradicional del voto manual, donde el elector dobla su voto y lo deposita en una urna para asegurar el secreto del sufragio.

Las máquinas de votación no están conectadas a ninguna red, lo que asegura que, una vez emitido el voto, no es posible modificar la información registrada.

Esta es una característica clave del sistema para garantizar el secreto del voto y la transparencia del proceso electoral. El chip de la papeleta solo almacena el sufragio emitido.

Para las elecciones municipales de 2024, el TSE realizó un conteo manual del 100% de los sufragios emitidos mediante la PUE.

Paula Córdoba

Paula Córdoba

Graduada en la Universidad Internacional de las Américas. Anteriormente, laboró en las secciones de Investigación, Política y Sucesos y Judiciales de La Nación. En 2021, ganó el Premio Alberto Martén Chavarría de la Cámara Norteamericana de Comercio (AmCham).

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.