Aunque el 29 de enero la hoy exministra de Educación, Anna Katharina Müller, anunció que el protocolo de atención del bullying contra la población LGBT sería eliminado, a este 24 de febrero, 19 días después de que se inició el curso lectivo 2025, este lineamiento se mantiene vigente.
Luego de una consulta de La Nación, la oficina de prensa del Ministerio de Educación Pública (MEP) detalló que no se ha emitido un documento en el que se instruya la eliminación del protocolo.
“A la fecha esta dependencia no cuenta con un documento de las autoridades ministeriales donde se elimine el Protocolo de atención del bullying contra la población LGTBI (Lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales) inserta en los centros educativos”, indicaron desde la Contraloría de Derechos Estudiantiles, oficina encargada de la actualización de los protocolos de actuación del MEP.
Ante consultas de este diario, dicha dependencia agregó que los casos específicos de la población trans relacionados con el nombre, pronombres, vestimenta y largo del cabello se siguen atendiendo con “el Protocolo de atención del bullying contra la población LGTBI inserta en los centros educativos, establece cómo proceder en estos temas”.
LEA MÁS: MEP eliminaría protocolo de atención del ‘bullying’ contra la población LGBT
Revisión de protocolos existentes
La Contraloría de Derechos Estudiantiles además informó que, siguiendo instrucciones de la viceministra académica, Guiselle Alpízar, conformaron un equipo técnico en el que participan funcionarios de Departamentos de la Dirección de Vida Estudiantil, Dirección de Asuntos Jurídicos y Contraloría de Derechos Estudiantiles con el fin de revisar los protocolos vigentes y presentar el “Diseño de un documento único de los protocolos de actuación de fácil acceso, lectura y aplicación para uso de los Centros Educativos”.
Según se detalló, el equipo apenas está iniciando.
Tras recibir esta información, se consultó al MEP hasta cuándo estaría vigente el Protocolo de atención del ‘bullying’ contra la población LGBTIQ. Se está a la espera de respuesta.
En el documento Acciones que promueven la aceptación de la diversidad humana para la sana convivencia y una cultura de paz en el sistema educativo costarricense, texto con el que la ministra de Educación Anna Katharina Müller, propuso ante el Consejo Superior de Educación (CSE) eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral y reemplazarlo por el Programa de Estudio de Educación para la Paz y la Convivencia, se afirmó que al eliminar este protocolo, la población LGTBIQ no quedará desprotegida y que se les atenderá desde el protocolo de bullying general para todo el estudiantado.

Cuando la exministra confirmó la eliminación del protocolo, la oficina de prensa del Ministerio difundió un comunicado de prensa en el que anunciaron un enfoque renovado en su política educativa, “centrado en promover la igualdad y el respeto entre todos los estudiantes, independientemente de sus características personales”.
Según el MEP, este cambio busca erradicar la segregación y la discriminación en los centros educativos, reconociendo que ‘Todos somos diferentes, pero iguales en dignidad, derechos y deberes”.
Recursos de amparo contra el MEP tras la eliminación
La decisión de eliminar este protocolo llevó a dos familias a interponer recursos de amparo contra el Ministerio de Educación Pública (MEP), a ambos ya se les dio curso. El día en el que Müller anunció la anulación argumentó que “en el MEP se acabó la victimización y la cultura del pobrecito porque eso no contribuyó a disminuir conductas de agresión, de violencia y de discriminación que a su vez generaban bullying. Toda la vida se nos ha dicho que todos somos iguales, a partir de esta idea, la segregación nace cuando alguien es distinto y termina llevando palo para ver si se ajusta a la mayoría. A partir de ahora, el MEP corrige esa actuación para reconocer las diferencias en toda su amplitud”, dijo.
Con respecto a los recursos de amparo, el MEP informó que la Dirección de Asuntos Jurídicos está preparando los informes que va a rendir el Ministerio ante la Sala Constitucional.
“Una vez que se notifiquen se podrá dar información al respecto”, agregaron.