El País

Proyecto de ley pretende eliminar dietas del ministro del MEP en Consejo Superior de Educación

La iniciativa también plantea reducir la cantidad de sesiones mensuales

Logo del MEP
De aprobarse el proyecto de ley que reformaría el Consejo Superior de Educación, los ministros del MEP quedarían sin dietas. (Jose Cordero)

Un proyecto de ley pretende reformar el Consejo Superior de Educación (CSE) para eliminar la dieta que recibe el jerarca del Ministerio de Educación (MEP) de turno por presidir ese órgano.

La iniciativa también plantea reducir la cantidad de sesiones mensuales del CSE, pasando de seis a cuatro, lo que generaría un ahorro estimado de ¢3 millones al mes.

La diputada independiente Cinthya Córdoba presentó la propuesta tras recibir la iniciativa del movimiento Mauro Fernández, que impulsa cambios en la gestión educativa del país.

“Además de su salario, Ana Katharina Müller (exjerarca del MEP) recibió ¢30 millones en dietas por presidir el CSE, cuando esto es parte de su trabajo. Y durante su gestión sesionaban seis veces al mes, y ¿en qué mejoró la educación? En nada, todo lo contrario, llevaron al país a la peor crisis educativa de su historia”, expresó la legisladora.

Müller fue la jerarca del MEP hasta finales de enero de este año.

Según Córdoba, su propuesta tiene el propósito de hacer un Consejo Superior de Educación más “representativo, eficiente y transparente”. Señala que esta propuesta actualizaría la estructura para “garantizar que la toma de decisiones en materia educativa refleje las necesidades del país”.

“Actualmente, este órgano solo avala decisiones del ministro de turno, sin asumir el rol que la Constitución Política y su ley constitutiva le impone, que es de orientar y dirigir la enseñanza oficial”, explicó la diputada en un comunicado de prensa.

En enero, la ahora exministra, Anna Katharina Müller, propuso ante el CSE eliminar el Programa de Efectividad y Sexualidad que se impartía desde el 2012 y fue reformado en el 2017. Esa vez, de los seis miembros del Consejo que votaron en la sesión del 16 de enero, solamente Jorge Murillo Medrano, representante de la Universidad de Costa Rica, se opuso a eliminar este programa.

Con la reforma, el Consejo pasaría a tener representantes de distintos sectores. Los 11 integrantes serían:

- Educación: Ministro de educación más sector académico.

- Sector productivo: Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

- Ciencia y tecnología: Academia Nacional de Ciencias.

- Deporte: Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder).

- Cultura: Ministerio de Cultura.

- Salud: Ministerio de Salud.

- Protección de la Niñez: Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

- Representación docente: Educación y Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro).

- Juventud: Red Nacional Consultiva de la Persona Joven.

En esta nueva propuesta de integrantes, no figuran exministros.

La diputada señaló que el país pasa por una de las mayores crisis educativas de la historia y que Costa Rica depende del trabajo del MEP. Reclamó que el CSE no ha asumido el rol protagónico que le corresponde y considera que esto se debe a la conformación del consejo.

“Porque quienes lo integran o son subordinados del ministro, o son exministros que solo buscan proteger su ‘legado’. Con esta reforma buscamos que sea un grupo interdisciplinario, con enfoques distintos, de manera tal que la educación sea integral”, explicó Córdoba.

Karla Salguero Moya, exviceministra académica del MEP e integrante de Movimiento Mauro Fernández, comentó que de aprobarse el proyecto de ley, la nueva fórmula del Consejo sería más integral y especializada.

El Consejo necesita estos cambios. Tenemos centros educativos que no tienen el curriculum completo, ¿qué significa eso? Que el CSE aprueba que en las escuelas debe haber 11 materias y hay centros educativos que no lo cumplen. Solamente el 10% de los centros educativos en este país cumplen con eso. Imagínese la desigualdad que puede existir (...)”, agregó.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Chaves amenaza con apagón de radio y TV si no se actualiza costo de frecuencias

El presidente de la República responsabilizó a la Asamblea Legislativa por lo que pueda ocurrir con las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, a partir de setiembre
Chaves amenaza con apagón de radio y TV si no se actualiza costo de frecuencias

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.