El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), presentó este jueves su “portafolio” de proyectos con los que promete mejorar el abastecimiento de agua en decenas de comunidades del país.
Según anunció la entidad, entre el 2025 y 2026, se impulsarán 46 licitaciones por más de $814 millones, entre los que se encuentran proyectos de Buenos Aires, Puntarenas, la rehabilitación de la planta potabilizadora de Los Sitios (en Moravia) y mejoras en el acueducto de Limón.
Además pretende iniciar el proceso para ampliar la producción en el sistema La Valencia, en Heredia, y mejoras en el acueducto metropolitano. Esos dos sistemas abastecen sectores que históricamente han sufrido de déficit, como Desamparados, Hatillos y Alajuelita, en el sur del área metropolitana.
Los compromisos lanzados también incluyen mejoras en el acueducto Los Ángeles, en Patarrá, alcantarillado sanitario en Jacó y Golfito, y la construcción del colector Juanito Mora.
Según la entidad de momento no se tiene previsto realizar racionamientos durante esta estación seca en cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM).

De acuerdo con los datos presentados este jueves, el año pasado se avanzó en la ejecución de obras por $150 millones, entre las que se mencionaron 29 proyectos finalizados, 19 nuevos caudales incorporados, mejoras en 15 acueductos, 6 nuevos acueductos, tuberías instaladas y un total de 53 millones de litros de agua adicionales por día incorporados a los sistemas de todo el país.
A pesar de esas cifras, el AyA ha recibido duras críticas y llamadas de atención de la Contraloría General de la República, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), Defensoría de los Habitantes y Sala Constitucional.
En abril pasado, por ejemplo, la Contraloría advirtió de que el Instituto registraba para entonces retrasos en la finalización del 57% de los proyectos previstos para ese año.
Orosi II sigue ausente
El jerarca del AyA, Juan Manuel Quesada, aseguró que la próxima semana se presentará un plan que denominaron “la ruta del agua del área metropolitana”, en el que se detallarán las acciones que tomará la entidad para garantizar agua en el área metropolitana del país, en el corto, mediano y largo plazo.
No obstante, en la lista de proyectos que ha dado a conocer hasta ahora el AyA, sigue destacando la ausencia del proyecto Orosi II, el cual era considerado como el principal plan para asegurar el suministro de agua para la Gran Área Metropolitana (GAM), pues garantizaría el líquido a 638.000 habitantes de 15 cantones de San José, Heredia y Cartago con la inyección de 2.500 litros por segundo adicionales a las tuberías del acueducto para esa zona.
LEA MÁS: Proyecto Orosi II excluido de la lista de inversiones urgentes de AyA
Otro informe de la Contraloría, de noviembre anterior, señaló que el AyA es “incapaz de asegurar el suministro de agua potable”.
Esa falta de atención, provocó desabastecimientos de hasta 91 horas por semana en comunidades como Gravilias y San Juan de Dios de Desamparados.
Ese documento, también advirtió de que en Alajuelita, los sistemas de acueductos Maquenco-Cuesta Grande-Terciopelo y Colorado, reportaron niveles de continuidad de entre media, media-baja y baja, de 2018 a 2023, eso quiere decir que tuvieron más de 368 horas al año sin agua, eso equivale a 15 días.
LEA MÁS: Aresep atribuye crisis del agua a la ineficaz rectoría y mala gestión del AyA
Las falencias en la institución para garantizar el acceso al agua, también han sido cuestionadas por la Defensoría de los Habitantes, que señaló en repetidas ocasiones que las medidas implementadas durante el año pasado eran apenas paliativas, y además insuficientes para atender los problemas por falta de agua que enfrentan miles de personas.
