El País

¿Qué provoca la muerte en niños en su primer año de vida?

La mortalidad infantil tiene diferentes causas, pero también hay dos principales que constituyen al 85% del total

El neonatólogo y subdirector del Hospital Nacional de Niños, Jaime Lazo Behm, ve en su trabajo diario los casos más difíciles de supervivencia infantil: bebés que por lo delicado de su condición podrían fallecer antes de su primer cumpleaños. La mayoría de los que sobreviven no lo hubieran hecho hace unos años.

“No es que ahora hay casos más complejos, sino es que ahora tenemos más posibilidades, más recursos. La ciencia evoluciona y, por tanto, las herramientas que tiene el sistema de salud son mayores. Niños y niñas que antes fallecían por ser muy prematuros o por tener alguna malformación o enfermedad, hoy viven. Tenemos herramientas, medicamentos y equipos que nos ayudan a sacarlos adelante”, destacó.

El 85% de las muertes en el primer año de vida entran en dos grupos: las afecciones perinatales (periodo entre las 22 semanas de gestación y los primeros siete días de vida), y las malformaciones congénitas.

En el primer grupo se ven complicaciones derivadas de una prematuridad o prematuridad extrema, de un bajo peso al nacer y de un desarrollo inmaduro de los pulmones y del sistema inmunitario, eso deja a los menores muy vulnerables ante infecciones o ante los esfuerzos cotidianos.

“La prematuridad significa bebés menos preparados, menos maduros para adaptarse a la vida extrauterina. Fundamentalmente son problemas pulmonares y cardíacos los que los llevan a la muerte”, subrayó Lazo.

En el segundo grupo, muchas malformaciones neurológicas o cardiológicas no son compatibles con más meses de vida.

“Son los factores más difíciles de atacar. Muchos son de origen biológico, genético. Otros pueden estar relacionados con factores ambientales, como la exposición a pesticidas u otros químicos. También virus o parásitos pueden causar malformaciones”, manifestó el neonatólogo.

Para Olga Araya Umaña, coordinadora de la Unidad de Estadísticas Demográficas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), estas condiciones van de la mano con los datos que ellos manejan: “Si vemos el mayor porcentaje de las muertes infantiles están en los primeros 28 días. Estas condiciones usualmente llevan a la muerte en el primer mes”.

La ciencia puede en algunas ocasiones alargar la vida, pero algunas condiciones delicadas terminarán de todas formas con la muerte antes de ese primer cumpleaños. Otras serán tan graves que el bebé morirá en cuestión de días, incluso horas.

En otros casos sí pueden garantizar llegar a la vida adulta.

Los pies de un bebé en una incubadora.
En 2024, 472 niños murieron antes de cumplir su primer año de vida en Costa Rica. Esto representa una mortalidad infantil de 10,3 por cada 1.000 nacimientos. (Shutterstock/Shutterstock)

Muchos de los bebés que pediatras logran salvar pueden tener una vida más larga, pero esto también podría tener consecuencias.

“Logramos sacar adelante bebés con problemas de salud muy serios, pero hay riesgo de que sobrevivan con secuelas que comprometan su calidad de vida, su capacidad de incorporarse a una sociedad de manera productiva, su competitividad dentro de una sociedad altamente competitiva”, expresó el especialista.

En Costa Rica, la tasa de mortalidad infantil (TMI) está en 10,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Esta es el doble de la vista en algunos países europeos.

Sin embargo, también hay otros factores que deben tomarse en consideración. En estos países se contempla la interrupción voluntaria del embarazo en casos de malformaciones que puedan ser incompatibles con la vida más allá de unos cuantos días. Esto no es así en la legislación costarricense. Este factor también debe tomarse en cuenta cuando se comparan los datos nacionales con otros internacionales.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Premio mayor de la Lotería Nacional, sorteo ordinario 4862, entrega ¢350 millones en dos emisiones
Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

De acuerdo con la prensa de Guatemala, Hernán Medford viajaría este lunes a Costa Rica para incorporarse al Herediano
Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

Una madre denuncia el ataque de un pitbull a su hijo en Multiplaza Escazú y critica la falta de protocolos de seguridad en el centro comercial.
Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.