Las SALES son sociedades anónimas laborales a las cuales las instituciones públicas les pueden contratar la realización de diversos servicios.
En 1997 se promulgó la ley que establece las normas de funcionamiento de las SALES. El objetivo era crear una opción para los trabajadores públicos que, por las políticas de movilidad laboral de esa época, se quedaran sin empleo. Así, tendrían otra posibilidad de trabajo en las mismas funciones que habían venido realizando.
Por ejemplo, un grupo de trabajadores del servicio de información 113 se organizó en una SAL y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) les paga por realizar prácticamente las mismas labores que antes, con la diferencia de que ahora son propietarios de la sociedad.
Entre las normas legales que regulan esa actividad se encuentran que al menos el 51% de las acciones pertenezca a los trabajadores, que las actividades contratadas sean auxiliares y no estratégicas para las instituciones públicas, y que ningún socio puede concentrar más de 25% del capital.
Después de denuncias hechas sobre el funcionamiento de algunas SALES y de la participación de sindicatos del ICE en esas actividades empresariales, las autoridades suspendieron la realización de nuevos contratos. El presidente del ICE, Pablo Cob, aseveró que no se han contratado más SALES, pero evitó decir si se han ampliado los contratos existentes
Fuente: Centro de Información y Documentación de La Nación.