El País

Rectoría de la UCR ordena intervención de oficina encargada de edificios

Ahora, la OEPI dependerá jerárquicamente de la vicerrectoría de administración

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) ordenó intervenir la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), la cual se encargó de la construcción de los edificios financiados con un crédito del Banco Mundial.

La decisión se produjo semanas después de que, en febrero, la Fiscalía allanara edificios de la UCR y detuviera temporalmente a dos funcionarios por presuntas anomalías en el caso del edificio del Ciclotrón.

Además, el Consejo Universitario presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público por supuestas irregularidades con cuatro edificaciones financiadas con el empréstito del Banco Mundial.

“Como resultado de los diversos informes emitidos por la Contraloría Universitaria y las investigaciones judiciales iniciadas en este periodo, relativas a la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), la Rectoría, mediante la Resolución R-145-2025 de este 31 de marzo, anunció que conformará una comisión interventora”, dice el comunicado firmado por Carlos Araya Leandro, rector de la UCR.

Según el comunicado, difundido esta tarde, la comisión interventora estará conformada por cinco personas que provendrán de las escuelas de Ingeniería Industrial, Arquitectura, e Ingeniería Civil. Asimismo, formarán parte funcionarios designados por la Vicerrectoría de Administración y la Oficina Jurídica.

Esta intervención tiene un efecto remedial y pretende una revisión exhaustiva de la organización y estructura de la OEPI.

Mientras el proceso esté vigente, la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones dependerá jerárquicamente de la Vicerrectoría de Administración. En la actualidad, es una oficina coadyuvante de carácter técnico-administrativo y que depende directamente de la Rectoría.

La Contraloría Universitaria de la UCR presentó un informe sobre problemas en el edificio del INIFAR. Foto: (Alonso Tenorio)

Este 31 de marzo, La Nación informó de cómo en noviembre del 2022, la arquitecta Ana Ulloa Dormond, exdirectora de la OEPI, advirtió al Consejo Universitario de los problemas de calidad en obras financiadas con un préstamo del Banco Mundial.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.