El País

¿Recuerda el meteorito Aguas Zarcas? Estudio comprueba que es ‘más fuerte’ de lo que científicos pensaban

Características demuestran que evadió choques en el espacio y no tiene señales de golpes que normalmente debilitan a los meteoritos

EscucharEscuchar

Este 23 de abril se cumplirán seis años desde que una roca perforara el techo de una casa de Aguas Zarcas de San Carlos. A los cinco días la Universidad de Costa Rica (UCR) confirmó que se trataba de un meteorito.

Dos meses después se oficializó el nombre de Meteorito Aguas Zarcas y se inscribía en The Meteoritical Society.

Seis años después, los estudios siguen asombrando. El más reciente indica que este meteorito sería “más fuerte” de lo que muchos científicos pudieron imaginar al inicio y logró esquivar choques con otros cuerpos celestes. Como resultado, se obtuvieron fragmentos más grandes de los vistos en otros meteoritos y se pudo recuperar un mayor porcentaje de la roca original.

Estos resultados se publicaron en la más reciente edición de la revista Meteoritics & Planetary Science.

Un pedazo del meteorito Aguas Zarcas, de 146 gramos.
Porciones del meteorito Aguas Zarcas terminaron en diferentes partes del mundo. Esta, de 146 gramos, fue donada al Centro para Estudios del Meteorito Buseck, en Estados Unidos. (Arizona State University / SETI Institute/Arizona State University / SETI Institute)

¿Qué quiere decir “más fuerte”? Para detallarlo La Nación analizó la publicación y lo dicho por sus autores. Además, conversó con Gerardo Soto Bonilla, geólogo de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien forma parte del equipo de investigación.

“Fue un meteorito fuerte. (...) Se calcula que el objeto original cuando entró a la atmósfera debe haber tenido unos 60 centímetros de diámetro con unos 250 kilos. Se logró recuperar más del 10%”, comentó Soto.

El geólogo indicó que esto es muy raro, normalmente se recupera un 5% o menos. Lo usual es que la fragmentación es tal que los pedacitos se consumen en la atmósfera y no llegan a la superficie.

Peter Jenniskens, coordinador de la investigación, quien es científico del Instituto SETI y del Centro AMES de la NASA, coincidió: “se recuperaron 27 kilos de rocas, lo que la hace la mayor caída meteorítica de este tipo desde que otros meteoritos similares cayeron cerca de Murchison, Australia, en 1969″.

Incluso, Soto estimó que entre tres y cinco kilos pudieron caer en zonas cercanas. Sin embargo, por la cercanía del río Aguas Zarcas es probable que varios fragmentos hayan sido llevados por la corriente y otros quedaran ocultos.

De acuerdo con The Meteorical Society, hay cientos de fragmentos recuperados del Agua Zarcas. La primera masa encontrada fue de 1.071 gramos, y la más grande, de 1.868 gramos.

Gerardo Soto, geólogo de la UCR, afirma que para la presente geneeración de científicos es un "sueño realizado" el hecho de haber tenido contacto con un meteorito como el de Aguas Zarcas. Foto: Cortesía Gerardo Solto.
Gerardo Soto, geólogo de la UCR, es uno de los científicos que más ha estudiado el meteorito Aguas Zarcas. (Cortesía Gerardo Soto/Cortesía Gerardo Soto)

Soto explicó que los asteroides que dan origen a muchos meteoritos no solo orbitan en el anillo de asteroides entre Marte y Júpiter. Algunos tienen “rutas excéntricas”.

“Pareciera que el origen del meteorito Aguas Zarcas es un asteroide con una excentricidad muy grande y se acerca mucho a la Tierra”, especificó el geólogo.

“Muchos de esos asteroides chocan entre sí y sacan fragmentos que se transforman en meteoroides”, añadió.

Estos asteroides, ya diezmados luego del choque, se transforman en meteoroides, pequeños objetos espaciales que orbitan directamente al sol. Algunos entrarán en contacto con la atmósfera terrestre y se transformarán en meteoros que, al caer a la superficie serán meteoritos.

Muchas veces, la colisión lleva a muchas fracturas entre asteroides. Pero eso no pasó con Aguas Zarcas.

“Salió un fragmento poco fracturado. Cuando entró a la atmósfera de la Tierra se fragmentó muy poco y mucha parte de su masa tocó tierra. Eso es inusual, prueba lo fuerte que es”, destacó.

Jenniskens complementó: “Otros meteoritos de este tipo normalmente se describen como ‘bolas de lodo’, porque contienen minerales ricos en agua. Aparentemente, eso no quiere decir que sean frágiles”.

A esto se le une otro factor: el choque que dio origen a ese meteoroide es relativamente reciente.

“La última colisión experimentada por esta roca fue hace cerca de dos millones de años, no se fragmentó más después”, precisó Kees Welten, astroquímico de la Universidad de Berkeley y uno de los autores del artículo.

Paulo Ruiz Cubillos es geólogo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y también es fotógrafo profesional. Él tuvo la exclusiva oportunidad de realizarse una sesión fotográfica a un fragmento del meteorito Aguas Zarcas.
Varios fragmentos del meteorito Aguas Zarcas son de color negro. (Paulo Ruiz Cubillos, UCR/Paulo Ruiz Cubillos, UCR)

Otro factor que ayudó a que cayera una masa poco fragmentada fue el ángulo de caída.

“Entró a la atmósfera en un ángulo de 81°, casi 90°. Fue muy, muy vertical, eso influyó en una menor fragmentación”, especificó Welten.

La tecnología fue una aliada. El bólido del meteoro, rememoró Soto, fue captado por las cámaras de la Red Sismológica Nacional en los volcanes Turrialba y Poás.

“La cámara del Turrialba ayudó mucho. Estaba en un lugar muy alto, con muy poca luz. Los astrónomos pudieron identificar las estrellas y localizar esa trayectoria”, expuso el geólogo.

Además, cámaras de seguridad y hasta videos en YouTube lograron determinar la trayectoria de la caída.

El análisis confirmó una trayectoria a 14,6 kilómetros por segundo. El calor de las colisiones con la atmósfera derritió mucho de la roca, pero sorprendentemente hubo muy pocas señales de fragmentación.

“Penetró en la atmósfera de la Tierra hasta que se fragmentó a 25 kilómetros de la superficie terrestre”, afirmó Jenniskens.

Esta es la primera fotografía que se divulgó de uno de los fragmentos del meteorito Aguas Zarcas. Cayó en la parte de atrás de una vecina de la comunidad. Ella relató que cuando lo tocaron estaba caliente. (Édgar Chinchilla/Edgar Chinchilla)

Para Soto, el tipo de lugar donde el meteorito cayó, que era poblado, pero a la vez rural, permitió una mayor recuperación.

“Como los fragmentos eran de un color oscuro eran muy fáciles de distinguir en lo polvoriento de las calles. Eso hizo que su recuperación fuera más fácil”, manifestó Soto.

Además, a finales de abril, en plena transición a la época lluviosa, no llovió durante cinco días. Si hubiera llovido, dijo Soto, muchos de estos fragmentos se hubieran perdido en contacto con el agua o se hubieran degradado.

Finalmente, un factor cultural motivó la recuperación: este es un tipo de meteorito raro. Pertenece a una categoría llamada condritos carbonáceos, que tienen compuestos de carbono e ilustran la formación más temprana del sistema solar. A esta categoría solo pertenece el 4% de los meteoritos hallados en el planeta.

Los coleccionistas pusieron precios de $100 el gramo, lo que motivó a muchos vecinos a buscar.

Luego de seis años, este meteorito ha motivado la publicación de 76 artículos científicos.

Hay un equipo de todo tipo de científicos que lo estudia: astrónomos, geólogos, químicos y físicos, entre otros.

“Se seguirá estudiando durante muchos años. Hay mucho que queda por saber”, concluyó Soto.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.