El País

Renuncias de especialistas en Ginecología obliga a CCSS a reacomodar fichas

Entre agosto y enero renunciaron 18 profesionales; han logrado recontratar nueve

EscucharEscuchar

La renuncia de médicos especialistas a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) impacta particularmente la atención de Ginecología y Obstetricia. Esta es la especialidad con más renuncias entre agosto de 2024 y enero de 2025, con 18; en esta época la institución solo ha logrado contratar a nueve especialistas en el área.

Alexánder Sánchez Cabo, gerente médico de la institución, presentó el tema ante la Junta Directiva este jueves. De acuerdo con la información, los meses de diciembre y enero acumularon la mayor cantidad. Esta especialidad es clave, según dijo el gerente, ya que atiende al binomio madre-hijo.

“Estas renuncias también impactan a otras especialidades, como neonatología”, aclaró la presentación.

Una mujer a la que no se le ve el rostro carga a un bebé recién nacido
Entre agosto y enero renunciaron a la CCSS 18 especialistas en ginecología y obstetricia y se han contratado nueve.

Esta situación ha llevado a que se den cada vez más traslados a hospitales con una mayor proporción de profesionales. Estos son los casos que no pudieron ser recibidos en primera instancia por el centro médico que les corresponde porque no estaban en capacidad y debieron ser trasladados.

Entre abril y diciembre, Ginecología y Obstetricia acumuló el 55% de los traslados realizados a nivel nacional, en este lapso, 318 mujeres y sus bebés fueron llevados a otro centro de salud. “Hay una afectación del 22% de no cobertura de los roles que impacta a seis de las siete regiones del país”, precisó Sánchez.

El Hospital de Grecia es el de mayor afectación, donde la falta de cobertura de atención llega al 87%.

“Entre agosto y diciembre, casi todos responden a Ginecología, por falta de realizaciones de guardias”, comentó Mario Vílchez Madrigal, director del Centro Atención de Emergencias y Desastres (CAED).

A partir de diciembre, cuando se declaró la emergencia institucional por falta de especialistas, los traslados por Ginecología y Obstetricia pasaron de 30 a 79.

En febrero, las estrategias lograron que se lograran resolver más casos en el Hospital de la Mujer. Este centro médico pasó de ser el tercero en recibir traslados a ser el primero. “Esto permite a los otros hospitales dedicarse a resolver los casos de su propia red”, afirmó Vílchez.

El Hospital de la Mujer, en San José, se reforzó para atender la mayor cantidad de traslados.

Dentro de los cambios que se hicieron, se aumentó la cantidad de Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal y se pasó de 9 a 15. Las salas de atención de prematuros subieron de 10 a 16, y las de cuidados intermedios de 14 a 20.

Yerlin Alvarado Padilla, asesora de la gerencia médica, comentó que también se aumentaron las salas de parto, subieron de dos a tres, las salas preparto aumentaron de 10 a 12, y las salas de labor subieron de 4 a 7.

Además, las salas de alto riesgo subieron de 10 a 20 y se creo una sala de cuidado intermedio para adultos, con cuatro unidades.

“La necesidad de aumentar el cuidado intermedio es porque la señora presenta complicaciones propias, no asociadas al embarazo, pero que se pueden exacerbar con el parto, y es necesario abordarlas de manera concomitante con el cuidado del pequeño”, destacó Alvarado.

La creación de este nodo implicó también el traslado de 15 equipos, en ellos resaltan ventiladores de transporte, incubadoras cerradas y lámparas quirúrgicas. Esto tiene un valor de ¢33,4 millones. Se repondrán 12 de estos 15.

“Los otros tres, según las necesidades de cada centro, no se necesitan reponer”, resumió Alvarado.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.