El País

Salud confirma sexta muerte por dengue en Costa Rica en 2024

Víctima es un hombre de 60 años, vecino de la Gran Área Metropolitana; a inicios de octubre, Costa Rica acumulaba 26.743 casos de dengue

07 de setiembre del 2024. Zapote. Funcionarios del Ministerio de Salud realizaron una campaña contra el dengue en casas y condomninios de Zapote. Caminaron casa por casa conversando con los propietarios advirtiendo sobre los peligros de tener envases y todo tipo de contenedores de agua llovida ya que estos son en escencia los criaderos del mosquito. Además se dieron a la tarea de vertir todos aquellos contenedores con agua e identificar criaderos del mosquito y la respectiva toma de muestras para el laboratorio. Existe una notable preocupación ante el alza en los casos de dengue y los fallecimientos de varias personas. En la foto: Funcionarios de salud se reunieron por varios minutos para planear los recorridos y explicar los detalles de la inspección.Foto: Albert Marín para la Nación.
El 7 de setiembre anterior, equipos de la CCSS y el Ministerio de Salud recorrieron barrios de Zapote, en San José, para detectar y eliminar criaderos de dengue. Encontraron utensilios con agua estancada, los criaderos favoritos del mosquito que transmite el virus. (Albert Marín)

El Ministerio de Salud confirmó la tarde de este jueves otro fallecimiento por dengue en el país. Se trata de un hombre de 60 años, sin antecedentes de enfermedades crónicas, y residente de la Gran Área Metropolitana (GAM). Con esta, ya son seis las muertes por dengue en lo que va del año, ratificó Salud.

Antes de este año, se había documentado un deceso por dengue como causa directa en 2013. Se trató de una guanacasteca de 50 años, quien falleció por hemorragias internas producto de la enfermedad. Ese fallecimiento fue, además, el primero por esa causa desde 2010, cuando también se registraron muertes en Costa Rica relacionadas con este mal.

Frente a la confirmación del nuevo fallecimiento, el Ministerio de Salud reiteró el llamado a la población para que extreme medidas higiénicas ya conocidas; principalmente, la limpieza de lotes vacíos, de los alrededores de las viviendas, eliminar la acumulación de llantas en desuso, y usar repelente y mosquiteros en las zonas con más casos.

Salud también solicitó a las personas alertar sobre casos sospechosos y sitios que pudieran convertirse en criaderos del mosquito transmisor del dengue.

A finales de setiembre, la comisión formada por especialistas del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) indagaban si la muerte de 13 personas se relacionaba con el dengue.

Sexta muerte por dengue en 2024
0 seconds of 47 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Ministerio de Salud estudia tres muertes posibles por dengue
03:29
00:00
00:47
00:47
 
Sexta muerte por dengue en 2024

El 23 de setiembre, confirmaron que dos de esos 13 enfermos sí murieron por dengue. Los otros 11 tenían dengue al morir, pero las causas del deceso fueron diferentes.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado reiteradamente que el continente americano vive la epidemia de dengue más fuerte de su historia. Esta empezó en el 2023 y se ha prolongado este 2024.

En esa epidemia influyen varios factores. Destacan el cambio climático, el fenómeno El Niño y la circulación de los cuatro serotipos que facilitan la transmisión de la enfermedad.

A la semana epidemiológica 40 de este año, que cerró el 5 de octubre, Costa Rica acumulaba 26.743 casos de dengue, según el boletín epidemiológico emitido el 18 de octubre.

En la región Central Sur está la mayor cantidad, con 7.138 casos acumulados en el año. Las provincias de Alajuela y San José lideran las cifras, con Alajuela 8.078 y 7.242 casos, respectivamente. La región Brunca es la que registra la mayor tasa, con 911 enfermos por 100.0000 habitantes.

Los cantones con mayor número de enfermos acumulados son: Alajuela (3.406 casos), San José (2.985), Turrialba (2.739), San Carlos (1.459) y Atenas (1.149).

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que vive en zonas urbanas y semiurbanas con climas templados.

El contagio se produce cuando el mosquito se alimenta de la sangre de una persona infectada y pica a otra sana. Este insecto es también responsable de transmitir virus como el del zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.

Los afectados pueden experimentar fiebre alta, dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, así como náuseas y vómitos. Estos síntomas aparecen tras un periodo de incubación de 3 a 14 días y suelen durar entre 7 y 10 días.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

Irene Vizcaíno

Irene Vizcaíno

Editora de Sociedad y Servicios Públicos. Graduada en Ciencias de la Comunicación Colectiva. Tiene una maestría en Periodismo y una licenciatura en Derecho.

LE RECOMENDAMOS

¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Conozca el nombre de los ocho equipos de Primera División de fútbol femenino que estarán presentes en la competición y cuándo será el estreno de la Liga Premier Femenina.
¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Negocio incumplió orden del gobierno local capitalino
Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

El periodista fue figura de ‘Más que noticias’ de Teletica, pero le dio un giro a su vida que lo tiene contento y agradecido
Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.