El País

Salud reporta 34 casos de miasis por gusano barrenador en personas

Enfermedad por la cual larvas invaden tejidos vivos de personas y animales acumula ya casi registro total de estos casos del 2024

EscucharEscuchar
A la izquierda, la mosca Cochliomyia hominivorax, causante del gusano barrenador. A la derecha, las larvas una vez que los huevecillos eclosionan, estos son los que causan la "gusanera" en la piel.

Fotografía: Archivo
A la izquierda, la mosca Cochliomyia hominivorax, causante del gusano barrenador. A la derecha, las larvas una vez que los huevecillos eclosionan y causan "gusaneras" en la piel. Fotografía: Archivo

En lo que va del año, el Ministerio de Salud confirmó 34 casos de miasis por gusano barrenador en humanos, según reportes del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (Lanaseve), del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).

Miasis es un término clínico para señalar cuando existe infestación de órganos y tejidos por larvas de moscas.

La enfermedad, también conocida como miasis por Cochliomyia hominivorax, es causada por la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de los orificios corporales.

Las larvas invaden tejidos vivos como piel, cavidades nasales, orales, oculares, genitales, entre otros.

Durante el 2024, entre el 12 de febrero y el 31 de diciembre, se confirmaron 40 casos, con una tasa de 0,8 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el boletín de vigilancia epidemiológica.

En poco más de tres meses del 2025, la cifra del año pasado está camino a ser superada pues, hace casi un mes en marzo, el conteo iba por 25 casos en seres humanos.

Ante este repunte, el Ministerio reiteró el llamado a la población para reforzar las medidas de higiene y vigilancia tanto en personas como en animales, con el fin de evitar nuevos contagios.

Entre las recomendaciones destacan:

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
  • Tratamiento adecuado de heridas siguiendo las indicaciones médicas.
  • Consultar a un centro de salud ante síntomas como dolor, picazón, enrojecimiento o secreción en lesiones. También es importante estar atentos a la presencia visible de larvas o huevecillos.
  • Supervisar constantemente el estado de salud de animales domésticos o de producción.
  • Cualquier sospecha de infestación debe reportarse a Senasa.
Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Conozca la determinación del Tribunal de Arbitraje Deportivo en la pugna por el Mundial de Clubes.
El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.