Salud

Violencia hacia adultos mayores dentro de su propio hogar: esto dicen las cifras de Salud

Reporte del Ministerio de Salud señala que mujeres son más propensas a recibir maltrato que los hombres; principal forma de agresión es la psicológica en mujeres, y la negligencia en hombres

En las primeras 22 semanas del año (que finalizaron el 2 de junio), el Ministerio de Salud registró 1.107 denuncias por maltrato y violencia intrafamiliar en adultos mayores. La situación recrudece conforme aumenta la edad, pues la mitad de las posibles víctimas tiene más de 75 años.

Si se toma en cuenta toda la población de esa edad, el abuso ha llegado a 20,8 personas mayores de 65 años por cada 100.000, pero hay diferencia por género. De las 1.107 víctimas, 647 son mujeres (59%) y 450, hombres (41%). Y si se ve por población, 24,5 de cada 100.000 mujeres en Costa Rica han sido agredidas en este año, mientras que esto ha sido vivido por 17,2 por cada 100.000 hombres. Sin embargo, después de los 75 años, la violencia se perpetra por igual contra mujeres y contra hombres.

Estas son algunas de las conclusiones de un reporte emitido por Salud con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemoró este 15 de junio. La información destacó dentro del más reciente Boletín Epidemiológico.

Las notificaciones provienen de instancias que atienden casos de violencia. Por ejemplo, del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y de servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como Ebáis, clínicas u hospitales. También se utiliza información de las delegaciones del Ministerio de Seguridad Pública, algunas Oficinas de la Mujer de las municipalidades, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare), así como juzgados y atenciones privadas. Salud agrupa todas estas denuncias como ente rector en la materia.

Esto, sin embargo, no quiere decir que sean todas las víctimas, estos solo representan los casos denunciados o descritos por las instituciones, pero pueden darse muchos más hechos que permanecen en el anonimato porque no se busca ayuda. Al tratarse de violencia intrafamiliar y de que los perpetradores sean de su círculo más cercano, el proceso de denunciar y buscar apoyo es más difícil.

Visita Medica de geriatría
Las agresiones a los adultos mayores representan el 11,5% de las recibidas a nivel nacional, según el Ministerio de Salud. Imagen con fines ilustrativos (Alonso Tenorio)

Luego de analizar los datos, resalta que la provincia con mayor violencia ejercida contra la población mayor es Puntarenas, con 29,5 denuncias por cada 100.000 adultos mayores residentes en el lugar. Dentro de esta, la zona sur tiene la mayor proporción. Según el reporte, la violencia intrafamiliar en esta región es más alta para todas las edades.

“Es importante indicar que la zona sur sigue siendo el foco de incremento de casos notificados y como se ve indistintamente de la edad de las víctimas”, cita el documento.

Como ejemplo, el cantón con mayor violencia contra la tercera edad es Golfito, en donde el índice por 100.000 adultos mayores agredidos llega a 67,4 por cada 100.000.

Por el contrario, la provincia con menor cantidad de denuncias es Heredia, con 10,1 por 100.000. Esta provincia tiene un comportamiento que sobresale dentro del país, porque la segunda provincia con menos denuncias por violencia es Guanacaste, con 14,9.

No todos los abusos recibidos en el hogar son iguales. Tampoco impactan por igual a hombres y mujeres. En las mujeres, es más común el abuso psicológico, mientras que en los hombres la principal forma de agresión es la negligencia.

En otros rubros es más pareja la relación, por ejemplo, en el abuso físico y el sexual. En este gráfico se ve la forma principal de violencia recibida, pero una persona puede ser víctima de más de un tipo de agresión.

Hay diferentes tipos de violencia que se ejercen de forma diferente contra hombres y mujeres.

Gráfico: Ministerio de Salud
Estas son las denuncias de los diferentes tipos de violencia ejercida contra los adultos mayores, según el reporte del Ministerio de Salud. Gráfico: Ministerio de Salud

El boletín también da cuenta de las diferentes formas de afectación en las víctimas de esta violencia intrafamiliar. Estas son algunas de ellas.

Daño físico: fracturas, hematomas o heridas, como consecuencia de la violencia física.

Problemas de salud mental: el maltrato psicológico puede causar ansiedad, depresión, insomnio y otros trastornos emocionales.

Aislamiento social: el abuso puede llevar a que el adulto mayor se sienta aislado y evite el contacto con otros familiares o amigos.

Disminución de la autoestima: si el maltrato es constante puede afectar la confianza y la percepción de su valía.

Impacto financiero: la violencia patrimonial puede resultar en la pérdida de recursos económicos o el control de sus finanzas.

Mayor vulnerabilidad a enfermedades: el estrés y la ansiedad causados por el abuso pueden debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedades.

Mayor mortalidad: mayores probabilidades de fallecer prematuramente.

El documento también da consejos para prevenir la violencia contra este grupo de la sociedad. Esto debe verse a diferentes niveles: familiar, académico, de gobierno local y de gobierno central.

Combatir el edadismo: el prejuicio basado en la edad es una de las causas de que el maltrato a las personas mayores a menudo se pase por alto.

Desarrollar estrategias efectivas y asequibles para prevenir el maltrato y promover el buen trato. Esto puede incluir capacitación, sensibilización y apoyo interdisciplinaria.

Generar datos de calidad: investigaciones rigurosas pueden ayudar a comprender mejor el problema.

En Costa Rica existen varios recursos para denunciar el maltrato a los adultos mayores. Usted puede acudir al Conapam o a los Juzgados contra la Violencia Doméstica. También puede llamar al 911 o acudir a la Defensoría de los Habitantes.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.