Salud

187.000 enfermos esperan en promedio 427 días por una operación en CCSS

Tiempos promedio de espera por una cirugía bajaron pero aumentaron los plazos por una cita con el especialista o un procedimiento médico, según informe de UTLE

Hasta abril anterior, 187.439 personas esperaban, en promedio, 427 días por una cirugía en algún hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), según un informe presentado este jueves por la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) a la Junta Directiva de esa institución.

Esta cantidad de pacientes es mayor a la que se registraba en marzo, cuando había 182.000 operaciones pendientes. En diciembre del 2023, 178.601 pacientes aguardaban cirugía, según datos que compartió hace dos meses el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae).

De acuerdo con el informe de la UTLE, el tiempo promedio de espera en cirugías bajó entre abril del 2023 y abril pasado, pues se pasó de 535 días a 427 días en ese lapso. Las especialidades quirúrgicas más críticas continúan siendo Cirugía General, Oftalmología y Ortopedia.

No obstante, los plazos promedio son mayores en especialidades como Neurocirugía, con 719 días de espera, o Cirugía Torácica, con 591 días.

De acuerdo con el informe expuesto a los directores de la CCSS, las siguientes son las especialidades quirúrgicas con el mayor plazo de espera:

Listas de espera CCSS, reporte de avance 6 de junio 2024.
Listas de espera CCSS, reporte de avance presentado este 6 de junio a la Junta Directiva de la CCSS. (Captura de pantalla )

Por el contrario, los tiempos para procedimientos diagnósticos y la primera consulta con el médico especialista aumentaron en el mismo periodo.

Los plazos promedio de espera en consulta externa pasaron de 384 días a 420 días entre abril de 2023 y abril de 2024. En ese mismo lapso, los plazos de espera en procedimientos subieron de 144 días a 195 días.

Hasta ahora, la CCSS sigue apostando la mayoría de recursos al pago de jornadas de producción, generalmente en tiempo extraordinario, para sacar las listas de espera, reconoció el gerente médico interino, Alexander Sánchez Cabo.

La nueva coordinadora de la UTLE, Verónica Quesada Espinoza, reconoció que al dedicar más recursos a la parte quirúrgica se sacrifican citas y procedimientos. Quesada admitió que el personal decide colaborar más en la parte quirúrgica que en consulta externa.

Quesada informó de que hay 95 proyectos de jornadas de producción en cirugía, 51 en consulta externa y 59 en procedimientos. Hasta la fecha, agregó, más de 29.000 pacientes han resultado beneficiados.

La coordinadora de la UTLE presentó a los directivos un avance de cómo están los casos en espera de cirugía que se arrastran desde el 2015. La CCSS prometió que, a finales del 2024, no debe haber ningún paciente rezagado del periodo 2017-2021 esperando atención. El detalle de la situación a abril se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Informe de listas de espera CCSS. 6 de junio 2024
Informe de listas de espera en hospitales de la CCSS presentado por la UTLE a la Junta Directiva este 6 de junio. (Captura de pantalla )

El informe presentado por la UTLE se conoce poco más de un año después de que el máximo órgano de decisión de la CCSS declaró emergencia institucional las listas de espera, el 24 de mayo del 2023.

Quirófanos. Jornadas quirúrgicas en el hospital San Vito ayudan a reducir listas de espera
Las jornadas de producción en cirugía son la mayor apuesta, hasta ahora, de la CCSS para bajar las listas de espera. En la imagen, jornadas en el Hospital de San Vito, al sur del país. (Cortesía CCSS )

Siete meses después, el 7 de noviembre del 2023, la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presentó la llamada “Ruta de la Salud. Menos esper, mejor servicio”.

La jerarca propuso medidas como el copago y una provisión de ¢200.000 millones que se utilizarían, eventualmente, para comprar servicios para el desahogo de las listas. Sin embargo, esa provisión financiera carecía de estudios técnicos, financieros, legales, médicos y actuariales, según reveló la Auditoría Interna de la CCSS, el 7 de marzo pasado.

La ruta también estableció plazos para sacar procedimientos pendientes de años anteriores, incluso, del 2017.

Entre los compromisos anunciados están los siguientes:

  • Para finales del 2024, las personas con diagnóstico de cáncer y enfermedades cardiovasculares no deben esperar más de 45 días para recibir atención.
  • Quienes tienen enfermedades de alta complejidad no deben esperar más de 120 días al finalizar el 2024.
  • Los pacientes que esperan una cirugía de baja complejidad, en promedio, no esperen un plazo superior a 365 días.
  • A finales del 2025, ningún paciente de ninguna patología debe esperar más de un año para ser atendido.

El gerente médico interino admitió a la Junta Directiva que hasta ahora la institución ha respondido con propuestas muy reactivas para el manejo de las listas de espera. Sánchez confía en el nuevo modelo de pago por resultados, conocido como Cumcas.

La CCSS define el Cumcas como “un modelo económico que permite estimar un valor máximo a pagar a nivel de la CCSS para atraer y retener el recurso humano más crítico en la producción de salud con una remuneración económica competitiva y sostenible”

“El pago por resultados estimula a los especialistas a que en su jornada ordinaria continúen trabajando para producir. Creo que este va a ser el antes y el después (de las listas de espera)”, dijo el gerente interino.

Este pago por resultados se aplicará en Radiología, la especialidad crítica en procedimientos diagnósticos. Para esto, ya se han apuntado, según Quesada, más de 120 radiólogos en siete centros; entre ellos, los hospitales Tony Facio (Limón), Max Peralta (Cartago), y el Calderón Guardia, y la Clínica de Coronado.

Listas de espera CCSS, reporte de avance 6 de junio 2024.
Reporte de la UTLE sobre plazos de espera en consulta externa con el especialista y procedimientos diagnósticos. (Captura de pantalla )

En marzo anterior, varios sindicatos y organizaciones de pacientes consultadas por La Nación coincidieron en que, pese a la declaratoria de emergencia y al plan anunciado en noviembre, las listas de espera en los hospitales de la CCSS seguían creciendo.

“Para nosotros, las listas de espera han ido aumentando. Es un caos el que estamos viviendo. La pandemia fue la mejor escuela. Ahí todo se pudo hacer. ¿Por qué ahora estamos en este retroceso en las listas de espera? No es posible que tengamos que hacer y presentar recursos de amparo ante la Sala IV para tener un reporte de un tac o una mamografía”, reclamó Briceida Cantillo Hernández, presidenta de la Asociación Segunda Oportunidad de Vida (Anasovi).

En marzo, Lenín Hernández Navas, secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae), la ruta “se encuentra sin rumbo, a la deriva”, pues para él la situación de los servicios de salud aún está muy lejos de desahogarse con las medidas ofrecidas.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Frente Amplio confirma a estos 26 candidatos a diputado

A pesar de que el padrón del Frente Amplio (FA) solamente tiene 5699 afiliados inscritos, en la convención nacional para elegir los candidatos y candidatas a las diputaciones solamente llegaron 1694 personas, es decir, un 30% del padrón.
Frente Amplio confirma a estos 26 candidatos a diputado

Fiscalía de Narcotráfico pide investigar a viceministro de Seguridad por acción que habría favorecido a presuntos narcos

Viceministro Manuel Jiménez Steller será investigado por el presunto delito de procuración de impunidad, tras haber firmado una solicitud de sobreseimiento en favor de seis investigados por narco cuando ejercía como fiscal en Limón.
Fiscalía de Narcotráfico pide investigar a viceministro de Seguridad por acción que habría favorecido a presuntos narcos

‘El chef más viral de Costa Rica’ vivió dolorosa recuperación tras operarse la nariz: ‘Los que se hagan esto por estética están locos’

El reconocido chef Sebastián Jara, creador del restaurante Comida XL, sufrió insomnio y molestias durante varios días.
‘El chef más viral de Costa Rica’ vivió dolorosa recuperación tras operarse la nariz: ‘Los que se hagan esto por estética están locos’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.