Salud

19.000 personas más completaron las dosis contra la covid-19 en última semana

Desde diciembre, 232.508 personas han recibido todo el esquema de protección; CCSS reporta 586.799 vacunas aplicadas en tres meses y dos semanas de campaña

La CCSS destina un 90% de las dosis contra la covid-19 a personas de 58 años y más. El otro 10% se usa en la población del primer grupo de riesgo. En la foto, vacunación realizada en Pavas y Desamparados por Coopesalud. Foto: John Durán (JOHN DURAN)

En los últimos seis días, casi 19.000 personas más completaron el esquema de dos dosis de la vacuna de Pfizer-Biontech contra la covid-19.

Según un reporte emitido por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la tarde de este martes, un total de 232.508 adultos habían recibido todo el tratamiento hasta este lunes 12 de abril.

Hace seis días, la cantidad de individuos con el esquema completo de vacunación era de 213.562. Para este martes, la cifra creció en 18.946 más.

Este grupo de 232.508 personas recibió 465.016 vacunas, lo cual representa un 80% de las dosis que han sido aplicadas en el país.

En total, desde el 24 de diciembre, fecha en que se inició la vacunación en el país, los Ebáis de la CCSS han aplicado 586.799 dosis de vacuna: 354.291 son primeras dosis y 232.508 son segundas dosis.

81.000 Dosis Más Contra La Covid-19 Colocadas En Seis Días
0 seconds of 48 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Nos tendremos que vacunar cada año contra covid-19?
05:35
00:00
00:48
00:48
 
81.000 Dosis Más Contra La Covid-19 Colocadas En Seis Días

A esa fecha, 121.783 personas esperaban recibir la segunda inyección para completar el esquema.

Entre la primera y segunda dosis hay que dar un compás de espera de 21 días, según los protocolos establecidos por los especialistas en inmunización de la CCSS y Salud, a partir de las especificaciones de los desarrolladores de la vacuna de Pfizer-Biontech.

Según cálculos de la CCSS, la tasa nacional de vacunación es ahora de 11,37 dosis por cada 100 habitantes. El 6 de abril, fecha del anterior reporte, ese indicador era de 9,78 dosis por cada 100 personas.

Los datos provienen del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA), con corte al lunes 12 de abril.

Avance por sexo y grupos de priorización

La campaña de vacunación contra la covid-19 se ha concentrado hasta ahora en los dos primeros grupos de priorización para la vacuna, de los cinco clasificados por los equipos técnicos.

Por instrucción de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, del Ministerio de Salud, desde la semana anterior las vacunas se distribuyen en un 90% para las personas que integran el segundo grupo, y el otro 10% para completar lo que aún falta del primer grupo.

Orden de los grupos a vacunar contra la covid-19 a partir del 2021, dados a conocer este 18 de diciembre 2020. Foto: Minsa

La vaunación del primer grupo, que corresponde a trabajadores de hogares de larga estancia, y personal de primera respuesta, como médicos, enfermeras, bomberos o policías, contabiliza un total de 168.445 vacunas colocadas: 90.308 son primeras dosis y 78.137 son segundas dosis.

En el segundo grupo, integrado por casi un millón de personas mayores de 58 años, ya 154.371 tienen su esquema de vacunación completo, informó la CCSS, . Otras 109.612 esperan su segunda dosis. En total, en ese grupo han colocado 418.354 dosis.

La distribución por sexo de la aplicación registra una tasa de 10,4 vacunas por cada 100 hombres, y de 12,3 dosis por cada 100 mujeres.

La región Central Sur es la que ha aplicado mayor número de dosis (173.116), seguida de la Central Norte (94.409).

La tasa más alta la tiene la región Pacífico Central con 14,85 dosis por cada 100 habitantes, seguida de la Central Sur (13,18) y la Chorotega (11,33).

La CCSS informó de que esta semana distribuyó 113.388 dosis.

Se espera que este martes ingrese un nuevo lote de vacunas al país.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Fiscalía abre investigación contra rector de la UCR luego de publicación de ‘La Nación’

Se le investiga por el presunto delito de incumplimiento de deberes
Fiscalía abre investigación contra rector de la UCR luego de publicación de ‘La Nación’

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.