Salud

71 bebés concebidos 'in vitro' han nacido en Costa Rica desde regreso de FIV

Centro Fecundar registra 65 nacimientos hasta febrero; laboratorio pionero de la técnica ha ayudado a nacer otros seis en el último mes

Las hermanas Carolina (izq.) y Catalina Rojas Jiménez fueron concebidas mediante fertilización in vitro. Su mamá, Alejandra Jiménez, vivió la experiencia de hacerse el procedimiento fuera del país con Carolina, hace 4 años. Tras el reinicio de la FIV en Costa Rica, pudo concebir a Catalina aquí, en el centro pionero de esa técnica, Fertilización in vitro La California. La pequeña Catalina tiene 17 días de nacida. CORTESÍA

Carolina y Catalina juegan en la cama. Se miran a los ojos y sonríen. Carolina, la mayor, tiene cuatro años. Catalina está estrenando vida. Nació el 3 de febrero.

Las hermanas Rojas Jiménez fueron concebidas con ayuda de tratamientos de fertilización in vitro y transferencia embrionaria (Fivet).

Con una diferencia, aclaró su mamá, la médica geriatra Alejandra Jiménez Rodríguez, de 41 años: para poder hacer realidad el sueño de tener a Carolina, ella tuvo que viajar a Panamá ya que hace cuatro años la técnica aún no se realizaba en el país.

Con Catalina la situación fue distinta. Cerca de su casa, en su país y junto a su familia, pudo realizarse este tratamiento para la infertilidad en el laboratorio pionero de esa técnica en Costa Rica, Fertilización in vitro La California, de los médicos Gerardo Escalante López y Delia Ribas Valdés.

Catalina forma parte de la segunda camada de bebés concebidos in vitro en Costa Rica, luego del restablecimiento de esa técnica en el 2016. En total, han nacido 71.

Las primeras 15 personas concebidas por esta vía en Costa Rica, nacieron entre 1995 y el 2000.

El Centro Fecundar, dirigido por el médico Ariel Pérez Young, registra 65 nacimientos.

Según informó este médico ginecoobstetra especialista en Medicina Reproductiva, desde julio del 2016 –cuando comenzaron a realizar los procedimientos aquí–, hasta la actualidad (alrededor de 20 meses de operación) ha atendido 291 casos.

De ellos, han resultado 130 embarazos, y de estos se han producido 65 nacimientos. Alrededor de un 20% de estos, son de gemelos.

La primera niña concebida 'in vitro' tras la reanudación de la técnica, nació el 8 de marzo del 2017. Su mamá es también una paciente de Pérez Young.

El Centro Fecundar, tanto en Costa Rica como en su otra sede en Panamá, ha ayudado a concebir mediante Fivet a más de 5.000 bebés desde el 2003. En una pizarra del centro, ubicado en Escazú, familias de los menores expresan su agradecimiento con fotografías. ALEJANDRO GAMBOA (Alejandro Gamboa Madrigal)

El centro de Escalante y Ribas, que inició terapias el año pasado, ha ayudado a nacer mediante esta técnica a seis bebés en cuestión del último mes; entre ellos, a la pequeña Catalina. El primero de esos nacimientos fue gemelar, informó Gerardo Escalante López.

La Fivet es una técnica de fertilización asistida dirigida a quienes han pasado por otros tratamientos sin éxito, entre ellos la inseminación intrauterina y las relaciones dirigidas.

Consiste en fecundar un óvulo en un laboratorio con ayuda de procedimientos médicos que incluyen la estimulación ovárica mediante el uso de fármacos.

En su lucha por convertirse en madre, Alejandra Jiménez lo ha experimentado todo.

"En la primera ocasión (que se practicó la FIV), tuve un aborto espontáneo. Lo volvimos a intentar en el 2014 y nació Carolina. En marzo del 2017, lo volví a intentar de nuevo. Yo tengo 41 años, en febrero cumplo 42 y ya no tengo mucho chance de dar largas al asunto.

"Sí, es un proceso emocionalmente desgastante y económicamente es caro, pero al final es una inversión que vale la pena. Es muy triste, yo que trabajo en el Seguro Social, reconocer que si usted no tiene dinero en este país en este momento no puede tener hijos", comentó la médica.

Para Escalante López, "estos niños materializan una espera y una lucha de 17 años contra todos los que esperaban que esto nunca volviera a ocurrir en Costa Rica".

Ese periodo fue el que la técnica estuvo suspendida por un fallo de la Sala Constitucional del año 2000.

En este centro de tratamiento de la infertilidad, hay cinco embarazos en su etapa temprana y se esperan resultados de seis pacientes más en el transcurso de las próximas dos semanas, informó la médica Delia Ribas.

En el centro Fecundar, otros 65 embarazos están en camino.

Delia Ribas (izq.) y Gerardo Escalante son los pioneros de la fertilización in vitro en el país. Junto a un equipo de profesionales, realizaron a mediados de la década de los ochenta los primeros tratamientos de reproducción asistida a parejas infértiles. El primer bebé 'in vitro' del país nació el 14 octubre de 1995: Esteban Kooper Brenes. ALBERT MARÍN (Albert Marin)

En la CCSS, mientras tanto, está programado que la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad (UMRAC) comience a hacer tratamientos este mismo año. Está previsto que entre setiembre y octubre.

Esa Unidad costaría $7,6 millones.

La gerenta de Infraestructura de la Caja, Gabriela Murillo Jenkins, informó de que ese proyecto avanza según lo programado y no presenta atrasos.

Ariel Pérez dirige el centro Fecundar, que tiene sus orígenes en el 2003 con procedimientos de inseminación artificial. Las mujeres que atiende con infertilidad tienen un promedio de edad de 38 años y más. ALEJANDRO GAMBOA (Alejandro Gamboa Madrigal)

"Todavía estamos en visados y permisos, sobre los cuales ya el Dr. Llorca (Fernando Llorca, presidente ejecutivo de la institución), envió una solicitud a la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) para que agilicen el trámite.

"Esperamos que los permisos estén a fin de mes según lo estimado inicialmente, para que los siete meses de construcción se cumplan en septiembre", afirmó Murillo.

La institución atendería a unas 178 pacientes al año, según proyecciones al 2025. Cada una, tendría derecho a realizarse un máximo de dos ciclos o intentos para lograr el embarazo.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.