Salud

Pocos huelguistas causan sufrimiento a pacientes con operaciones y citas programadas

Solo 21% de empleados se sumó al movimiento pero se perdió un 80% de operaciones programadas y 55% de todas las consultas médicas. Más de 25.000 asegurados perdieron servicios

(Video) Sin citas por huelga en CCSS
0 seconds of 3 minutes, 2 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Listas de espera en CCSS: falta planificación y datos, afirman pacientes
01:46
00:00
50:46:24
03:02
 
(Video) Sin citas por huelga en CCSS

"Vengo con mi padre, que es paciente de Radioterapia y Quimioterapia. Llevamos 17 sesiones en el acelerador lineal; le faltan 16, estamos a la mitad del tratamiento, pero vinimos y no lo van a recibir por la huelga”.

Este es el relato que hacía llena de frustración María Angélica Brenes, quien acompañó a su papá, Gilberto Brenes, de 52 años, al Hospital México. Ellos viajaron 200 km desde Mansión de Nicoya, en Guanacaste. “Por el tipo de cáncer que tiene, no puede estar suspendiendo”, advirtió María Angélica, quien tenía otros 200 km de vuelta.

Como estas son muchas las historias de pacientes que hicieron un largo viaje para llegar al hospital, para toparse con ventanillas cerradas y mucha incertidumbre producto de que un 21% de los empleados de la Caja cumplió su amenaza de huelga este lunes, y la seguirá este martes en todo el país.

Más de la mitad de todos los servicios que da la Caja se paralizó en el primer día de huelga convocada por 17 sindicatos de la institución contra la aplicación de la reforma fiscal, principalmente, los cambios en el pago de incentivos.

Ante la falta de acuerdos, el movimiento de protesta se mantiene en pie para este martes.

Según el último reporte de la institución, enviado a las 6 p. m. de este lunes, esta fue la afectación de los servicios:

--434 pacientes (81%) de los que iban a ser operados ayer en procedimientos programadas, quedaron en espera. Solo fue posible hacer 105 operaciones en todo el país.

--281 pacientes (80%) citados a cirugías ambulatorias perdieron el día, pues solo se hicieron 69 de las 350 previstas.

--25.000 pacientes (55%) quedaron sin consulta médica, tanto de Medicina General como de especialistas. De las 45.245 citas que tenía la CCSS este lunes, se dieron 20.309 (45%).

--En Medicina General se perdieron 14.933 (53%) consultas. En especialidades médicas, se suspendieron 10.003 (60%).

--Se llevaron a cabo 49% de los exámenes y procedimientos programados; es decir, 2.741 de 5.615: 2.874 personas se quedaron sin su examen para diagnosticar alguna enfermedad o seguir la evolución de su padecimiento.

En el Hospital Juan de Dios, la huelga alcanzó al 35% de su personal. En el México, 30% y en el Hospital Nacional de las Mujeres, 22%.

Roberto Cervantes, gerente general de la institución, declaró que la región más golpeada es la Brunca, con un 42% del personal en huelga, seguida de la Central Norte con 39% y la Huetar Atlántica con 30%.

Los responsables de esta situación son los 12.198 funcionarios que, al final del día, se habían sumado al movimiento. Representan un 21% de los 57.584 empleados de la Caja.

Todos los servicios suspendidos tendrán que ser reprogramados, lo cual tomará tiempo.

Gilberto Brenes, de 52 años, viajó desde Mansión de Nicoya, en Guanacaste, para recibir su la sesión 18 de radioterapia, pero le dieron la noticia de que un grupo de funcionarios que manejan los aceleradores lineales. "No lo van a atender hasta nuevo aviso", comentó su hija, María Angélica Brenes. Foto: Jorge Castillo (Jorge Castillo)

Impacto en los más enfermos

Los esposos Adrián Rostrán y Alejandra Valle salieron a las 2 a. m. de este lunes desde Cureña, distrito de Sarapiquí ubicado en el borde fronterizo con Nicaragua.

Viajaron dos horas en moto hasta llegar a Puerto Viejo, donde tomaron un bus a Heredia y finalmente, apurados para no llegar tarde, pagaron un taxi hasta el Hospital San Vicente de Paúl.

Alejandra, de 57 años, tenía la intención de sacar una cita de Ginecología para dar seguimiento al cáncer de ovario que padeció hace cinco años. La huelga los tomó por sorpresa pues viven en una finca fronteriza sin acceso a medios de comunicación.

“Dicen que no saben si van a atender o no, le dicen a uno preséntese a la ventanilla y eso está cerrado”, dice la mujer con angustia, pues cada viaje desde su casa no solo toma mucho tiempo sino también les cuesta muy caro.

Esta pareja calcula que invierten ¢50.000 entre el pago de moto, bus, comida y pasajes. Ellos viven en una finca, sin televisión y mucho menos Internet.

Jorge Enrique Fonseca tiene un linfoma y fue uno de los 109 enfermos con cáncer que logró recibir este lunes su tratamiento de quimioterapia gracias a que empleados como la enfermera Ingrid Molina se mantuvieron en su puesto de trabajo. Fonseca viajó desde Atenas, en Alajuela. Foto: Jorge Castillo (Jorge Castillo)

Al final de la tarde, en el Hospital San Vicente de Paúl se reportó un 40% del recurso humano unido al movimiento y el 50% de los médicos especialistas. Como resultado, un 80% de la Consulta Externa se suspendió este lunes.

La entidad aseguró que todos los servicios de emergencias están habilitados, para atender los casos que sean valorados en esa condición.

Mario Ruiz Cubillo, gerente médico, informó de que se toman todas las medidas posibles por mantener los servicios esenciales a la población usuaria, y todos los centros de salud están desarrollando planes de contingencia.

(Video) Cita a las 7 am y casi a las 11 esperando a ver quién la atiende
0 seconds of 27 hours, 37 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
'Le agradezco a la vida por hacerme ver la parte positiva del cáncer'
00:40
00:00
27:00:37
27:00:37
 
(Video) Cita a las 7 am y casi a las 11 esperando a ver quién la atiende

Estos planes se han implementado en servicios como lavandería, provisión de medicamentos y nutrición, con apoyo de funcionarios de otras áreas que se han encargado de tareas como el transporte de ropa o la distribución de alimentos a los enfermos hospitalizados.

El Hospital San Juan de Dios, por ejemplo, se autorizó para este martes –segundo día de la convocatoria a huelga– el ingreso de comida para los pacientes internados, y la permanencia de acompañantes las 24 horas.

La noche de este lunes, había pacientes sin comida, como pudo observar María Pérez, quien fue a visitar a su tío a la sección de Ortopedia del San Juan. Ella se sorprendió al ver que no les llevaron comida. Los visitantes tuvieron que salir a comprar alimentos a los alrededores.

Ella pudo salir por alimentos para su tío, pero quienes no tenían dinero o pacientes cerca, sufrían la falta de alimentos, dijo.

“Nos dijeron que para mañana hay que llamar porque si la huelga continúa, los visitantes deberán llevar ropa, sábanas y las comidas a sus parientes internados. Estoy destrozada viendo eso”.

Viajó desde San Jerónimo de Naranjo, en Alajuela, hasta el Hospital de Alajuela, para que le operaran el ojo derecho de una catarata. En un pequeño salveque, guardaba sus pocas pertenencias con la esperanza de que lo llamaran a las 11 a. m., según lo programado. Aunque lo llamaron desde el jueves para decirle que no se presentara, él viajó al hospital en respuesta al llamado que lanzó la CCSS por los medios de comunicación. Foto: Jorge Castillo (Jorge Castillo)

La institución presentó a las 11:43 a. m. de este lunes la solicitud de declaratoria de ilegalidad del movimiento del huelga ante el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de San José, sección segunda. La causa quedó en el expediente 19-1752-1178-LA.

El presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, lamentó el movimiento, que se llevó a cabo a pesar de que durante todo el fin de semana mantuvieron extensas jornadas de diálogo con los líderes sindicales.

Esa negociación aún no ha terminado.

“Con el sector sindical siempre hemos tenido las puertas abiertas, nos hemos reunido con todos los que nos piden una cita (...) en los últimos días hemos intensificado esas negociaciones, llegamos muy cerca de un acuerdo, avanzamos en muchos puntos, hubo muy buena fe de ambos lados, pero todavía no tenemos un acuerdo", añadió.

Alejandra Valle viajó desde Cureña, en la frontera norte, hasta el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, con la esperanza de sacar cita para ver cómo está de un cáncer de ovario que le operaron hace cinco años. Se encontró con la ventanilla cerrada a las 8 a.m., seis horas después de haber iniciado un viaje en moto por la montaña hasta Puerto Viejo de Sarapiquí, en donde tomó el bus junto a su pareja, Adrián Rostrán, hacia Heredia. Foto: Jorge Castillo.

El jerarca de la Caja refutó algunos de los argumentos dados por los huelguistas.

“Quisiera resaltar de qué no se trata esta huelga: en primer lugar la Caja no se está privatizando, no coman cuento. En este momento estamos con una cartera de inversión histórica, nunca se ha invertido tanto en infraestructura pública, estamos abriendo nuevos servicios, haciendo un gran esfuerzo de reinstitucionalizar todos los Ebáis que estaban tercerizados”, explicó.

De acuerdo con el presidente ejecutivo, el tema sobre el cual negocian tiene que ver sobre condiciones, pero esa búsqueda de consenso, insistió, debe procurarse en la mesa de diálogo y no afectando a los asegurados.

"Hay lugares con servicios donde no tienen una sola persona, por ejemplo el CAIS de Cañas donde no hay nadie en Farmacia, no se pueden despachar medicamentos a los pacientes, y en eso tenemos que tomar consciencia, que cuando hay inquietudes, las resolvamos en esta mesa, no le traslademos el conflicto al paciente, el paciente no tiene absolutamente nada que ver.

“Seamos considerados con los usuarios, muchos tienen semanas, meses, a veces más de un año esperando una cirugía, un procedimiento y esto atrasa los tiempos de atención y recuperar esas cifras es un esfuerzo titánico, porque hay listas que ya están depuradas y estamos haciendo sobre la marcha un esfuerzo para reducir esas listas, pero sobre esa lista caen los usuarios que hoy estaban esperando ser atendidos”, concluyó.

Iván Rivas, vecino de Santa Bárbara de Heredia, intentó infructuosamente sacar una cita para que le revisen la quebradura de su brazo izquierdo. Se quejó por la ausencia de personal que lo atendiera en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia. Foto: Jorge Castillo (Jorge Castillo)

La Defensoría de los Habitantes hizo un nuevo llamado al diálogo y a reanudar las negociaciones entre trabajadores y autoridades de la CCSS.

En un comunicado de prensa, la defensora aclaró que la huelga en los servicios de salud debe ser un derecho ejercido sin dejar de prestar los servicios esenciales como la atención de emergencias y de las personas hospitalizadas.

"De frente al pleno goce y ejercicio del derecho humano a la salud, la Defensoía de los Habitantes ha sido enfática en que el derecho fundamental a la huelga no se puede extender más allá de un plazo razonable que exceda tiempos que puedan causar daños irreversibles o irreparables en la salud de las personas o en la salud pública en general.

“Por eso, hoy más que nunca, insistimos en que se reanude el diálogo como medio de encontrar soluciones a los conflictos socio laborales, obtener la paz social y restablecer la continuidad con calidad en los servicios de salud pública costarricense”, manifestó.

Colaboró la periodista Patricia Recio

(Video) Diálogos con el presidente ejecutivo de la C.C.S.S, Román Macaya
0 seconds of 634 hours, 52 minutes, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
(Video) Diálogos con Román Macaya, presidente ejecutivo de la CCSS
1735573
00:00
634:52:05
634:52:05
 
(Video) Diálogos con el presidente ejecutivo de la C.C.S.S, Román Macaya
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.