Salud

Adolescentes en la familia: algunos consejos para papás que no saben qué hacer

Parece que a muchos adultos se les olvidó lo que significa atravesar la adolescencia, una etapa con cambios que desafían no solo a los adolescentes, sino también a sus familias

La adolescencia es una etapa de la vida que pasa por tres momentos. Los cambios son muchos: desde experimentar cambios en su sexualidad y enfrentar el desafío de definir su futuro hasta el acecho de muchos riesgos, incluido el consumo de sustancias psicoactivas, la ideación suicida y la presión de grupo. (Shutterstock)

Parece que a muchos adultos se nos olvidaron nuestros años de adolescentes. Probablemente, porque ya han pasado muchas décadas desde entonces, pero eso no implica que borremos de la memoria cuando descubrimos nuestros cambios corporales y nos asustamos; o cuando nos enamoramos por primera vez con dramas intensos a lo Romeo y Julieta.

Todo, absolutamente todo, se vive con gran intensidad en ese periodo de la vida, que los especialistas ubican temporalmente entre los diez y los 19 años.

Daniela Carvajal Riggioni, directora de la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños, comparte en este capítulo de “Estar Bien” valiosa información para que los adultos entendamos −y, ¿por qué no?, volvamos a recordar− la adolescencia. Sobre todo, quienes son papás o cuidadores de estos menores de edad.

La pregunta del millón es: ¿Cuál debe ser la actitud de los adultos hacia los adolescentes? Lo primero que recomienda Daniela Carvajal es eliminar un término que desgraciadamente se ha vuelto de uso común entre los más grandes: “aborrescencia”.

Según dice, es una palabra negativa y despectiva para referirse a una etapa muy importante en la vida de cualquier persona, como lo es la adolescencia, en la que el ser humano enfrenta grandes cambios físicos y emocionales.

Quienes convivan con un adolescente en su familia deben entender que en esa relación debe abundar el cariño, la comprensión y, sobre todo, el acompañamiento.

“Hay que pensar que es una etapa que, como todas, pasa, y que parte de los comportamientos que se tienen son propios de ese momento de la vida. No la podemos ver tan negativamente esperando que pase rápido, porque también tiene cosas muy positivas que nos enseñan a todos”, dijo la médica pediatra, quien escribió recientemente un artículo de opinión en La Nación sobre este tema y que le invitamos a leer.

Consejos para papás de adolescentes
0 seconds of 23 minutes, 57 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Por qué no es igual un embarazo en diferentes etapas de la adolescencia?
02:25
00:00
23:57
23:57
 
Consejos para papás de adolescentes

La adolescencia se divide en tres etapas, explicó Carvajal:

  • Adolescencia temprana, que va de los 10 a los 13 años y es cuando los adolescentes perciben esos cambios físicos.
  • Adolescencia media, de los 14 a 16 años. Es una etapa donde ya está desarrollada la parte física y cuando cobran relevancia las relaciones con los amigos y los pares. Es común, dijo Carvajal, que los padres se resientan porque los hijos quieran compartir más con los amigos. En esta etapa media es cuando la mayoría prueba las sustancias adictivas como licor, alcohol, tabaco o el tan temido vapeo.
  • Adolescencia tardía: la viven aquellos adolescentes entre 16 y hasta 19 años. En este periodo sientan las bases del futuro, por ejemplo, al decidir la carrera que quieren seguir. Es una definición de lo que viene, del qué quiere hacer con su vida, y buscan una relación más estable de pareja.

Los lazos familiares no se tienen que perder en ninguna de estas etapas. Los papás o cuidadores tienen que estar presentes en todo momento con una escucha activa.

En todo este proceso de convivencia es importante comprender que no es lo mismo un adolescente de 13 años, uno de 15 u otro de 18. Su manejo es completamente diferente, aclaró Carvajal.

Para conocer más consejos sobre la convivencia saludable con los adolescentes en la familia, lo invitamos a escuchar el podcast y a ver la entrevista con la pediatra Daniela Carvajal en este capítulo de “Estar Bien”.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.