Salud

Adolescentes entre 12 y 16 años serán vacunados contra covid-19 en Costa Rica

Quienes tienen factores de riesgo se incluyen en el Grupo 3 de priorización de vacunación, y quienes no, en el grupo 5; ellos recibirán el fármaco de Pfizer y BionNTech

Los adolescentes ya podrán ser vacunados contra covid-19 en Costa Rica. Antes de eso, quienes querían hacerlo debían viajar a Estados Unidos. Fotografía: Joseph Prezioso / AFP (JOSEPH PREZIOSO/AFP)

Costa Rica también vacunará a sus adolescentes.

Los jóvenes de entre 12 y 16 años podrán recibir la dosis contra covid-19 de las empresas Pfizer y BioNTech, según aprobó este martes la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), adscrita al Ministerio de Salud.

Quienes tienen factores de riesgo para complicarse en caso de infección con covid-19 entrarán al Grupo 3 de priorización y quienes no los tienen, estarán en el Grupo 5.

Estas personas solo podrán utilizar el producto de Pfizer & BioNTech, pues es el que hasta el momento tiene una autorización de uso de emergencia para dicha población.

Antes de que se abriera esta posibilidad, las familias que querían vacunar a sus hijos en estas edades debían viajar a Estados Unidos.

Ahora, en cambio, todos los menores en esas edades podrían recibir la protección. Comenzará con aquellos que presenten factores de riesgo, quienes podrían acceder a las dosis en las próximas semanas.

En estos casos se dependerá de las dosis que Pfizer envíe a Costa Rica, pero ya hay compromiso de la farmacéutica de enviar más durante este año.

Nuestro país extendió el contrato a inicios de mayo para comprar 2 millones de dosis extra, con las que podría cubrirse a esta población. El contrato con esta compañía también podría ampliarse para obtener más insumos.

Camino para autorización

La aplicación de la vacuna para adolescentes en el país, se da luego de que el 11 de mayo, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de este producto en jóvenes de 12 a 15 años.

FDA se basó en ensayos clínicos realizados con 2.260 jóvenes con esas edades. De ellos, 1.131 recibieron la vacuna y los 1.129, un placebo.

A ellos se les dio un seguimiento inicial de dos meses, después de su segunda dosis. Todos permanecen bajo vigilancia complementaria.

De momento, la eficacia se muestra cercana al 100%.

Eso sí, la FDA advirtió de que este producto no debe usarse en adolescentes con alergia a los componentes de la vacuna ni que hayan mostrado anafilaxia anteriormente. La anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede poner en peligro la vida de quien la sufre.

¿Qué adolescentes ingresan al Grupo 3?

Los primeros adolescentes que podrían recibir la protección contra la covid-19 son los que presenten factores de riesgo, principalmente los considerados como prioritarios. Sin embargo, aun entre esa población también se va por orden de edad, por lo que los más jóvenes serían los últimos en ser inmunizados.

- Lupus eritematoso sistémico

- Dermatomiositis juvenil

- Artritis reumatoidea juvenil

- Miastenia gravis

- Hipertensión arterial

- Diabetes

- Cardiopatías

- Trasplantes

- VIH

- Enfermedades respiratorias crónicas

- Obesidad grado 3 y obesidad mórbida

- Enfermedad renal crónica (ERC)

- Cáncer

- Inmunosuprimidos referidos por el médico tratante

- Cualquier otra enfermedad inmunodeficiente primaria o secundaria o autoinmune referida por el especialista correspondiente

- Síndrome de down

¿Cómo validar los factores de riesgo?

La CNVE indicó que se recibirán estos tres tipos de documentos para validar los factores de riesgo de una persona para enfermar gravemente de covid-19. Estos son de uso tanto para el caso de adolescentes como para adultos.

- Referencia médica oficial de Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de medicina de empresa o de medicina mixta.

- Certificado médico digital del Colegio de Médicos y Cirujanos, en caso de personas en control en medicina privada.

- Referencia de medicina penitenciaria en caso de personas privadas de libertad..

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.