Salud

‘Adolescentes y jóvenes en pandillas también son explotados y esclavizados’, afirma experta

Psiquiatra uruguaya Susana Grunbaum participará en Congreso Internacional de Adolescencia y Juventud, donde se analizarán riesgos y oportunidades de esta población

Uno de los fenómenos que más golpea a los jóvenes es la violencia en sus múltiples formas, incluida la que los convierte en miembros de pandillas y en víctimas directas o colaterales de estos grupos. Foto de Shutterstock con fines ilustrativos (Shutterstock)

Susana Grunbaum es una psiquiatra uruguaya especialista en niños y adolescentes. Preocupada por las personas más jóvenes, también se ocupa en impulsar políticas públicas que disminuyan los riesgos para esta población y protejan su salud mental.

Uno de los fenómenos que más los está golpeando, afirma la psiquiatra, es la violencia en sus múltiples formas, incluida la que los convierte en miembros de pandillas y en víctimas directas o colaterales de estos grupos, como sucede en Costa Rica.

Consultora de Unicef, Grunbaum preside la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe (Codajic), que reúne a 22 países.

Ella es una de las expertas que participará en el primer Congreso Internacional de Adolescencia y Juventud, el 6, 7 y 8 de noviembre, en el Hotel San José Barceló. Conversó con La Nación hace una semana.

− Los determinantes de la salud siguen siendo los mismos. Lo que cambió fue la intensidad o impacto que pueden tener en el crecimiento y el desarrollo, pues tienen que ver con la vida cotidiana de la familia, el barrio, el entorno, el acceso a la educación, los ingresos (…). También con la seguridad y la violencia, con la cobertura y el acceso a la salud, que son las cosas más concretas para la vida de las personas.

”Hay que tener presente que la adolescencia implica un cambio psíquico, búsqueda definiciones y también ambivalencias. Todos estos cambios precisan un escenario de cierta seguridad. Pero hemos encontrado adolescentes de 11 o 12 años que escapan de la casa por la violencia que sufren, y esto se vio aumentado por la pandemia.

”Hay familias que quedaron sin trabajo, además con enfermedades, duelo y muerte. También hay chicos que quedaron sin el contacto con sus pares, en una etapa en la que precisan transitar junto a otros. Hemos visto que al terminar la pandemia algunos adolescentes regresaron con alegría a reencontrarse pero otros no. Otros quedaron más aislados”.

150 millones de adolescentes se quedaron sin clases desde el 2020. En Latinoamérica tuvimos uno de los cierres más importantes en cuanto al acceso a estudiar, que no solo tiene que ver con lo cognitivo y los aprendizajes. Tiene que ver con contactos afectuosos y de encuentro con el otro, que también es un encuentro con uno mismo. Por eso es que son tan importantes los vínculos con los pares en la adolescencia.

'Los podemos rescatar', afirma psiquiatra sobre adolescentes en pandillas
0 seconds of 3 minutes, 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Orientadores advierten sobre uso de vapeadores en los niños y adolescentes
02:42
00:00
03:30
03:30
 
'Los podemos rescatar', afirma psiquiatra sobre adolescentes en pandillas

− Este movimiento de los chicos hacia pandillas o maras en otras regiones, está siendo bastante estudiado. En el congreso, vamos a tener una mesa que analizará estos temas, lo mismo que el sistema penal juvenil: cuánto ayuda o no a los jóvenes a salir de estas violencias.

”Entendemos que es un fenómeno doloroso, importante, y nos genera mucha preocupación. Podemos darle muchas interpretaciones. Por ejemplo, si un adolescente o joven no puede estudiar ni elegir un proyecto en el cual se sienta valioso, elegirá otro en el cual también se pueda distinguir de alguna manera. No importa si es ser bueno o malo. Es distinguirse en el sentido de ser reconocido por otros”.

”Preocupa mucho que sea en espacios de violencia, porque estos jóvenes, que pueden ejercer violencia contra otros, también la sufren ellos pues son adolescentes explotados, utilizados y esclavizados que quedan fuera de lo que yo le llamo el circuito nutritivo para el desarrollo: estudiar, estar con amigos, hacer proyectos y canalizar esa expresión de agresividad en el sentido bueno de esa palabra, que también significa luchar por los ideales.

”Quienes están en esos grupos que ejercen violencia, como esas pandillas narcos, que ejercen violencia y dan miedo en la calle, es una manera equivocada de sobreponerse a la adversidad. Es una manera de enfrentar en forma lamentable y triste las dificultades que han tenido. Lo que tenemos que discutir es cómo hacemos algo de emergencia para poder rescatar a esos adolescentes”.

− Sí, sí, claro. Hay tiempo; lo que hay que pensar es cómo trabajar en forma sostenida, no con un proyecto que empieza, termina y se cae. Los proyectos tienen que tomar en cuenta los determinantes sociales. Hay que trabajar en red. Esto no es un tema solo de psiquiatras o psicólogos, o médicos o trabajadores sociales, ni tampoco es todo para la maestra. Nos incluye a todos. Tiene que ver con sostener en el tiempo las propuestas, saber que no somos infalibles ni omnipotentes, y siempre tener la mirada en el horizonte porque sí se pueden rescatar.

”Es darle la oportunidad de un mejor presente y un mejor futuro pero saber que esto tiene un costo. Hay que invertir, una inversión proporcional y adecuada a lo que les ha faltado. Y para esto se requiere una mirada sistémica. Porque nadie está en esa situación porque quiere estarlo. Eso es también importante subrayarlo. Parece que se elige, pero no es su decisión”.

− Buscamos que el congreso termine con un pacto entre todas las instituciones de esta alianza intersectorial para poder incidir en todos los países con políticas que apoyen el bienestar de los adolescentes y jóvenes. Es muy importante que nos unamos porque todos tenemos el mismo objetivo.

”Siempre decimos que la adolescencia es una segunda oportunidad. Como adultos, tenemos que pensar siempre que a esos adolescentes los podemos rescatar”.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.