Salud

CCSS contrató a Asembis para interpretar miles de mamografías rezagadas

Caja adjudicó compra de urgencia por ¢336 millones de hasta 32.000 estudios, detalla Sicop

La Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (Asembis) será la encargada de interpretar 32.000 reportes de mamografías pendientes de lectura en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Para hacerlo, tiene hasta el 27 de enero.

La Caja le pagará ¢336 millones como parte de una compra de urgencia, según registra el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). La adquisición es parte del plan anunciado por la CCSS y el Ministerio de Salud, en octubre, con el cual se busca dejar en “0″ la lista de espera de mamografías y de lectura pendientes a finales de este mes.

Estos estudios permiten la detección del cáncer de mama de manera temprana.

De acuerdo con la información del Sicop, la cantidad máxima de estudios o servicios es de 32.000, a un precio unitario de ¢10.500. El periodo de vigencia de la contratación es de dos meses, aun y cuando la fecha máxima de ejecución es a finales de este mes.

“Por tratarse de un servicio temporal y complementario a la capacidad institucional instalada, dicha cantidad puede ser menor respecto a los reportes finalmente requeridos pero que, en cualquier caso, la cantidad de estudios trasladados por la CCSS deberán estar interpretados en su totalidad por el o los contratistas, a más tardar el 27 de enero de 2023″, indica la Caja en la ficha técnica sobre el servicio requerido.

A inicios de noviembre, la CCSS anunció su intención de dejar en “0″ las mamografías pendientes.

El anuncio lo hizo un mes después de que las jerarcas del Ministerio de Salud y la CCSS, Joselyn Chacón Madrigal y Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, respectivamente, hicieran público su compromiso de acabar con las listas de espera en estos estudios.

Para enero, según dijo la CCSS en noviembre, tendría resueltas 16.444 mamografías de las que estaban en lista de espera hasta el 30 de setiembre, cuando había 25.967 pendientes. De estas, ya se hizo un 36,6%.

El decreto ejecutivo emitido en octubre por el presidente Rodrigo Chaves Robles, puso tres meses de plazo para sacar esa lista, aunque originalmente Chacón y Esquivel hablaron de hacerlo en un mes.

La adjudicación, que quedó en firme el 23 de diciembre, pone un plazo de dos meses.

El plan anunciado por la CCSS en noviembre, a cargo de su Gerencia Médica, también incluye jornadas de producción en horario ampliado (por las tardes y noches), y el trabajo en red de 40 mamógrafos con un banco de datos común.

El cáncer de mama cobró la vida de 416 mujeres en el 2021, el 55% de las cuales tenían entre 40 y 69 años, según datos de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.

La provincia con mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama es Cartago, donde en los últimos años llegó a 18,44 decesos por cada 100.000 mujeres.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.