A las 9:12 p. m. de este miércoles 23 de diciembre, aterrizó el primer set de vacunas contra covid-19 a Costa Rica, en un vuelo de la aerolínea DHL Aero Expreso procedente de Bélgica.
Se trata de las primeras 9.750 dosis del fármaco desarrollado por la farmacéutica Pfizer y la empresa BioNTech.
La próxima semana arribarán 11.700 dosis más y luego irán llegando otros tractos a partir de enero del próximo año.
Las inmunizaciones de este miércoles llegaron en un avión Boeing 757 que partió de Bélgica, hizo escala en Miami, Florida, Estados Unidos y luego aterrizó en el aeropuerto Juan Santamaría.
El vuelo fue recibido por el presidente Carlos Alvarado, el ministro de Salud, Daniel Salas, el presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya, el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexander Solís, y el ministro de Seguridad, Michael Soto.
Con esto, Costa Rica se convierte en el primer país de América Central en recibir vacunas contra la covid-19 y el segundo en América Latina, luego de México.
Estas primeras vacunas llegan en un momento crítico, cuando el sistema de salud anuncia alta ocupación de las camas disponibles en cuidados intensivos y más de 2.000 muertes vinculadas a la enfermedad.
Llegan a Costa Rica las primeras vacunas contra la COVID-19#EnVivo Llegan a Costa Rica las primeras vacunas contra la COVID-19, del contrato de 3 millones de dosis que tenemos con Pfizer/BioNTech 🇨🇷🇨🇷🇨🇷
Posted by Casa Presidencial Costa Rica on Wednesday, December 23, 2020
Presidencia informó que este jueves en la mañana, se realizará, de manera simbólica, la vacunación de dos personas adultas mayores de un hogar de larga estancia, al igual que el resto de personas residentes del centro, que corresponden al primer grupo prioritario.
También se le aplicará la inmunización a dos miembros del personal sanitario que trabaja en la primera línea contra el SARS-CoV-2, quienes corresponden, de igual forma, al primer grupo a vacunar.
El acto se transmitirá en vivo entre las 10 a. m. y 11 a. m. a través de la señal de Sinart Canal 13 y las redes sociales de Casa Presidencial y Ministerio de Salud en simultáneo.
“La llegada de estas primeras dosis nos llena de esperanza, pero que eso no signifique desmayar en las medidas de prevención, necesitamos hacer un esfuerzo mayor para proteger a las personas vulnerables” indicó el ministro Daniel Salas.
En total, Costa Rica adquirió tres millones de vacunas de Pfizer/BioNTech para 1,5 millones de individuos.
Salud explicó que aún no llegarán las seis millones de dosis necesarias para vacunar a las tres millones de personas que la requieren con urgencia, sino que será de forma progresiva.
Una persona que sea vacunada debe recibir una segunda dosis a los 21 días. Después, según Salas, pueden pasar 15 días para que el sistema inmunológico levante las defensas.
La CCSS indicó que, desde hace semanas, realiza los preparativos de capacitación y prepara la planificación de los vacunatorios y de los insumos necesarios para comenzar con la puesta de las primeras dosis de manera sistemática.
“Es la mejor noticia de Navidad, porque necesitamos un aire de entusiasmo para mantenernos dentro de las medidas de seguridad en lugar de descuidarnos en el momento crucial, donde vivimos el riesgo inminente de ocupación plena de los servicios”, señaló Román Macaya.
Para el presidente Carlos Alvarado, este es el resultado del trabajo que ha realizado el gobierno para garantizar la protección del derecho a la salud, a través del acceso a la vacuna para enfrentar la covid-19.
“Esta es la dirección que hemos seguido durante estos meses trabajo, el proceso de vacunación puede representar el inicio del final de la pandemia, pero no significa que debemos bajar la guardia”, afirmó el mandatario.
Tecnología de la vacuna
La vacuna desarrollada por la alianza Pfizer/BioNTech tiene una efectividad del 95% y se aplicará de manera inyectable en el músculo deltoides de la parte superior del brazo, mediante dos dosis.
El fármaco enseña al cuerpo a reconocer una parte ínfimamente pequeña del virus que lo identifica -la proteína espícula- para crear anticuerpos que defiendan a la persona cuando entre en contacto con el virus.
Esa proteína está en la superficie del virus con forma de gancho o antena y es lo que usa el virus para entrar a una célula sana, por tanto, la vacuna hace que el cuerpo la reconozca como peligrosa, lo ataque con sus defensas ya entrenadas, para impedir que la infección se produzca.
Según los estudios, se necesitan dos dosis para alcanzar la inmunización máxima y tiene efectividad de 90%, lo cual es un número de eficacia muy alto, pero significa que algunas personas que se vacunen pueden no alcanzar la inmunidad necesaria y llegar a tener la enfermedad más adelante cuando estén en contacto con el virus.
La vacuna no usa ningún virus, ni vivo, ni atenuado, sino que utiliza un tipo de sustancia envuelta en una capa lípida para dar un mensaje al cuerpo de que un ente extraño está presente y debe ser atacarlo.
Como esa capa lípida es frágil, la vacuna viaja congelada desde el laboratorio donde es creada, hasta los países. Una vez en el lugar de vacunación, se descongela naturalmente, se mezcla con suero fisiológico y se presenta al cuerpo para que él cree las defensas.
Para Leandra Abarca, responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la CCSS, esta nueva modalidad de vacunas representa un salto tecnológico de gran relevancia y posee diversas ventajas, entre ellas su seguridad (pues no se hacen con virus inactivos ni con partes de estos), su eficacia (generan una respuesta inmune sólida y con pocos efectos secundarios) y su facilidad de producción.
“Sin lugar a duda, las vacunas constituyen una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas e impactan de manera positiva en la salud pública de las naciones porque cuando nos vacunamos no solo nos protegemos nosotros mismos sino también a quienes nos rodean.
“Cada persona que se vacune contra la covid-19 no solo contribuye con su propia salud, sino que nos está ayudando a disminuir la circulación de esta enfermedad en nuestro país”, dijo la doctora Abarca.
Llegaron!!! 💉 😊 pic.twitter.com/Lf2gAFnqDL
— Ministerio de Salud de Costa Rica (@msaludcr) December 24, 2020