Salud

Laboratorio tras la pista del riesgo genético de ticas

EscucharEscuchar
La prueba determina si una mujer tiene riesgo de cáncer. | ARCHIVO (Eyleen Vargas Davila.)

Especialistas de la División de Diagnóstico Molecular, del Laboratorio Clínico del Hospital de Niños, tienen como meta realizar pruebas para determinar el riesgo genético de desarrollar cáncer de seno entre la población costarricense.

No es un plan a corto plazo, llevará su tiempo pues para ello hace falta experiencia y equipo que ayude a la detección de anomalías en los genes BRCA1 y BRCA2, responsables del 5% de todos los tumores mamarios.

Un nuevo equipo podría ayudar a dar los primeros pasos, así como a detectar el riesgo genético de tumores en la glándula tiroides, cerebro o sangre.

“El equipo está en proceso de compra, y esto nos ayudará para otros tipos de cánceres; aun con el de mama no es suficiente.

”Para hacer ese análisis, todavía es necesario más equipo y más capacitación, pero es un paso”, manifestó Carlos Santamaría, director de la citada División de Diagnóstico Molecular.

Santamaría no dio detalles de cuánto podría costar la compra de los aparatos que se requieren para echar a andar estas pruebas.

Siguiendo la pista. Los genes BRCA1 y BRCA2 son responsables de muy pocos tumores de seno, pero el 80% de las mujeres que tienen estos marcadores genéticos tienen altas posibilidades de desarrollar cáncer de mama.

La presencia de una mutación de los genes BRCA1 y BRCA2 representa un riesgo de desarrollar cáncer de mama de entre un 50% y un 85%, en comparación con el 10% de riesgo para mujeres que no los tienen.

Estos genes están relacionados con dos aspectos: las moléculas controladoras de tumores y la reparación del ADN.

En un gen alterado cuesta que las moléculas controlen tumores y que errores genéticos puedan ser reparados.

En un futuro, el análisis genético no solo permitiría la detección temprana y tratamiento más certero, sino también dibujaría un panorama sobre las variantes en los genes BRCA1 y BRCA2 que más afectan a las ticas.

En el campo privado, laboratorios como el de la Clínica Bíblica ya realizan estos análisis.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

Departamento de Estado norteamericano hizo alusión, en informe de los 100 primeros días, a la cercanía entre la administración de Donald Trump y la de Rodrigo Chaves.
Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Grandes cantidades de sangre detectadas en casa de la modelo, donde hubo intentos por borrar evidencia, dice Policía Judicial
OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.