Salud

Bares, casinos y discotecas cerrados hasta nuevo aviso por desobedecer orden para frenar contagio de covid-19

Policía, inspectores municipales y de Salud vigilarán sitios y procederán a clausuras; restaurantes, sodas, cines y teatros se arriesgan a cierres de 30 días hábiles si no bajan a la mitad su capacidad instalada

EscucharEscuchar
Así lucía el área de comidas del 'mall' Paseo Las Flores, en Heredia, alrededor del mediodía de este domingo, durante un recorrido de 'La Nación'. Salud ordenó bajar a la mitad los aforos de sitios como este en todo el país, para frenar el avance del nuevo coronavirus. Foto: Jorge Navarro

Bares, casinos y discotecas de todo el país deben cerrar a partir de este domingo. Es una orden del Ministerio de Salud ante la desobediencia en que cayeron muchos de estos establecimientos el pasado fin de semana.

El cierre será hasta nuevo aviso, advirtió el ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, visiblemente molesto porque no se acató la ampliación de la alerta amarilla que rige en Costa Rica desde el 8 de marzo, dos días después de registrarse los primeros casos confirmados del nuevo coronavirus.

Las imágenes de bares repletos este viernes y sábado eran más que elocuentes. Lo anterior se comprobó en inspecciones realizadas por la Fuerza Pública e inspectores del Ministerio de Salud, este fin de semana.

"Yo anuncié muy claramente que aquí todos tenemos que sumarnos. Hay un reporte de discotecas y bares abarrotados el viernes. Advertimos que de no cumplirse la directriz tendríamos que cerrar. Ayer (sábado para los lectores), se hizo un operativo con apoyo de Fuerza Pública, y (esos establecimientos) siguieron como si no hubiéramos dicho nada.

“Pensando en que la salud pública está por encima de esas actividades, estamos haciendo una medida precautoria y cerraremos los bares y las discotecas. Es importante indicar que este cierre no involucra a las sodas, restaurantes o food courts, que tienen que disminuir su actividad a un 50%de su aforo”, aclaró el ministro.

Salas delegó la autoridad de cierre en los oficiales de Fuerza Pública y en cerca de 3.000 inspectores municipales que también serán responsables de vigilar el acatamiento de la medida.

Teatros, sodas y cines solo podrán utilizar un 50% de su capacidad. Aquellos establecimientos que tengan patente para funcionar como bar y restaurante, deben reducir su aforo a la mitad.

Los sitios que solo tienen permiso para bar, reiteró el ministro, deben cerrar a partir de este domingo. A esta prohibición también se suma Parque Diversiones.

Los establecimientos que se descubran incumpliendo la orden, serán cerrados por 30 días hábiles; esto incluye sodas, restaurantes, cines o teatros.

Bajar a la mitad

Estos lugares deben reducir a la mitad sus aforos, en cumplimiento con el distanciamiento social recomendado por Salud

FUENTE:MINISTERIO DE SALUD    || INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.

Este domingo, el número de enfermos con covid-19 aumentó a 35 casos. Son personas entre los 10 y 87 años, residentes en San José, Guanacaste, Alajuela, Heredia y Cartago. De ellos, 19 son mujeres y 16 hombres; 30 son costarricenses y 5 extranjeros.

Hasta la fecha, se han descartado 450 casos mediante las pruebas específicas de laboratorio para covid-19, realizadas en el Centro Nacional de Referencia de Virología, en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).

Además, del 16 al 29 de marzo, no se impartirán lecciones en 343 centros educativos de todo el país. Esta lista se estará actualizando, según los criterios técnicos emitidos desde el Comité de Operaciones de Emergtencias (COE), reunido desde el 8 de marzo para revisar el abordaje en Costa Rica de covid-19.

‘Esto no es jugando’, advierte ministro

"Esto no es jugando. Tenemos que asumirlo con toda la seriedad. Tenemos a tres personas en Cuidado Intensivo. La transmisión no se va a detener en ninguna parte del mundo. Entre más transmisiones simultáneas tengamos, hay más posibilidad de que se manifiesten más enfermos graves. Esto recargará los servicios de salud, y es lo que no queremos. Por eso, estamos tomando estas medidas.

“Hago un llamado muy vehemente a toda la población: no es un momento para estar viajando. Tenemos ya el virus dentro de nuestro país, pero hay otros lugares más afectados que Costa Rica y ocupamos esa colaboración. Seguimos viendo un comportamiento como si esto no estuviera pasando”, agregó Salas en la conferencia de prensa del mediodía, realizada el domingo, y que se ha vuelto habitual como espacio para actualizar el número de casos confirmados y las medidas de contención y mitigación.

La misa de 9 a. m., este domingo, en la iglesia de San Antonio, en Goicoechea, no se llenó. Ahí, feligreses como Jorge Zumbado Acevedo, cumplieron las medidas solicitadas por Salud: tomar la hostia en la mano y dar el saludo de la paz de lejos. Foto: Jorge Navarro

Salas insistió en la necesidad de respetar las medidas de distanciamiento social. Salud recomendó que la distancia con personas sospechosas o en sitios más concurridos no debe bajar de 1,8 metros.

“Ocupamos distanciamiento social, y que las personas con factores de riesgo no vayan a lugares públicos, incluso a los centros con aforo reducido”, dijo el ministro.

“Esto es para unas cuantas emanas. No podemos decir cuándo va a pasar la primera ola, porque nunca hemos tenido una pandemia por un coronavirus. Lo que ocupamos es que no haya esa transmisión intensiva. Puede ser que dure eventualmente dos o tres meses, incluso menos. Lo que ocupamos es que ese periodo no sea intenso”, reiteró Salas.

En un recorrido hecho por un equipo de La Nación la mañana de este domingo, se pudo comprobar el cumplimiento parcial de las medidas en sitios como iglesias, centros comerciales y avenidas.

Algunas iglesias, como la de San Antonio de Padua, en Goicoechea, San José, quedaron a medio llenar. Ahí, los feligreses cumplieron con tomar la hostia solo con su mano y dar el saludo de la paz de lejos.

Tanto Salas como el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya Hayes, insistieron en que se necesita una respuesta inmediata de toda la población.

“La respuesta la necesitamos en este momento, no cuando tengamos las unidades de cuidado intensivo llenas. Es ahora, no después”, insistió el ministro.

"Estamos pensando en la salud y en la vida de las personas, pero no podemos dejar de lado la parte económica. En esto tenemos que colaborar. No queremos llegar a esa decisión de a quién le pongo respirador artificial, como ha sucedido en otros países.

“El número de incapacidades que se puede generar con una transmisión intensiva nos podría paralizar el país completamente. Es un escenario que yo espero que con la respuesta de todos no vaya a ocurrir, pero ocupamos arrollarnos las mangas, todos y todas. No es lo que realmente se los toman en serio. Ocupo que todos se lo tomen en serio”, afirmó Salas.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.