Salud

Brote de malaria suma más de un centenar de enfermos en Limón

Ministerio de Salud y CCSS instan a lugareños y a quienes visitaron provincia en Semana Santa a acudir a Ebáis y hospitales si tienen fiebre y escalofríos, síntomas usuales de esa enfermedad

EscucharEscuchar

Más de un centenar de enfermos de malaria se han detectado en Limón hasta este jueves 13 de abril, producto de un brote de esta enfermedad. Los casos se localizan, principalmente, en las comunidades de Ticabán, El Jardín, Las Brisas y El Rótulo, en el cantón de Pococí, informó el Ministerio de Salud.

El otro cantón de la provincia con más enfermos es el Central, donde han aparecido personas afectadas en Moín, Villa del Mar, Limón 2000 y en el sitio conocido como Las Millas. Hasta este 13 de abril, Salud reporta en esa provincia 105 casos confirmados de malaria.

La mayoría de estos enfermos comenzó a aparecer a inicios de abril. Las personas más afectadas con esta enfermedad, transmitida por la hembra del zancudo Anófeles, están en edad productiva, pues tienen entre 20 y 24 años, y entre 30 y 39 años.

Personal del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se han desplazado a diferentes puntos de esa provincia para realizar búsqueda activa, casa por casa, de personas que presenten los síntomas usuales de la malaria, como fiebre, escalofríos y malestar corporal.

Brote de malaria activa intenso rastreo de enfermos en Limón
0 seconds of 2 minutes, 40 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:40
02:40
 
Brote de malaria activa intenso rastreo de enfermos en Limón

El propósito es evitar que la malaria se propague, pues un zancudo puede picar a un enfermo y transmitir el virus a otras personas, explicó Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud, en el Ministerio de Salud.

Por esta razón, se le pide a los vecinos y a quienes visitaron esta provincia durante la Semana Santa, acudir a los centros de salud si presentan síntomas sospechosos de esta enfermedad; principalmente fiebre y escalofríos.

Ese rastreo ha sido exhaustivo, informó Salud. Incluye la búsqueda de quienes han estado en contacto con los casos confirmados de malaria para detectar nuevos enfermos y darles atención médica oportuna.

Un brote de malaria en Limón activa búsqueda de casos en diferentes localidades de los cantones de Pococí y Limón, los más afectados. (Ministerio de Salud )

También se da seguimiento de control a una prueba diagnóstica conocida como “gota gruesa”, que sirve para determinar la eficacia del tratamiento y detectar posibles recaídas.

En esta prueba se le extrae sangre al enfermo para observar en laboratorio si hay presencia del parásito que produce la malaria, llamado plasmodium. A esta enfermedad también se le conoce con el nombre de paludismo.

En Costa Rica la cepa Plasmodium vivax es la principal. También se han detectado casos de Plasmodium falciparum, una cepa más agresiva y que actúa más rápido.

El plasmodium entra al hígado y migra a la sangre, donde infecta los glóbulos rojos. Puede causar fiebres muy altas, escalofríos y anemia. Los primeros síntomas surgen de forma repentina. En los casos más graves, destruye células sanguíneas y daña circulación, hígado y riñones y con esto provoca la muerte.

“El Ministerio de Salud hace un llamado vehemente a la población limonense y a quienes visitaron esta provincia durante Semana Santa para que acudan a los establecimientos de salud de la CCSS en caso de presentar fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.

“Se insta a facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y la CCSS, quienes realizan labores de barrido de visita, casa por casa, para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entrega de toldos y fumigación”, exhortó Salud.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Jugador que derrotó a Saprissa en final de Concacaf fue detenido por narcotráfico

Julio César Manzur, exjugador que venció al Deportivo Saprissa en la final de Concacaf 2008 con Pachuca, fue arrestado en Paraguay por tráfico de drogas.
Jugador que derrotó a Saprissa en final de Concacaf fue detenido por narcotráfico

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

Los horarios no son los que los equipos querían. Conozca quedaron programados los cuatro partidos de las semifinales del Torneo de Clausura 2025.
¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.