Salud

Cáncer de mama sorprende a 1.000 mujeres en Costa Rica cada año

Es el segundo tumor más común entre mujeres y es también el más mortal

EscucharEscuchar

Unas 1.000 mujeres son diagnosticacadas con cáncer de mama cada año en el país.

Desde el 2005 ese tipo de cáncer ha sido el segundo tumor más común entre las ticas, después de los tumores de piel que, en su mayoría, no son agresivos. A partir de ese año, el cancer de mama se ha convertido en el más mortal.

De todos los tipos de tumor dictaminados anualmente entre mujeres, el 18% corresponde a cáncer de mama y, el 14% de las muertes femeninas se deben a esta causa.

Tendencia en alza. Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revelan que el número de pacientes con este tipo de cáncer aumentó entre 1990 y 2000 en un 65%, al pasar de 26 a 43 casos por cada 100.000 mujeres. Alejandro Calderón, médico salubrista de la Caja explicó que el peso del incremento se dio, no obstante, en la década 1990-2000, pues entre 2000 y 2010 los casos solo subieron un 6,9%.

La mortalidad ha crecido pero a un ritmo más lento. Entre 2000 y 2012, los fallecimientos subieron un 5%: se pasó de 108 a 113 muertes por cada millón de habitantes.

Señales de alerta para ir al médico (WILLIAM SÁNCHEZ E IRENE RODRÍGUEZ/ LA NACIÓN)

Por zonas, más mujeres mueren en el norte de Alajuela. Ahí se reportan 23 decesos por cada 1000.000 personas. Sigue Moravia con 22 muertes y Zapote, con 21 fallecimientos por cada 100.000.

La mayor parte (67%) de las pacientes con cáncer de mama tienen más de 50 años y el 79% de quienes fallecen superan los 60 años.

Este tipo de cáncer tiene un comportamiento geográfico. El sector conocido como Catedral noreste es el que tiene la mayor incidencia (casos nuevos al año): 451 enfermos por cada 100.000 habitantes. Le sigue Goicoechea, con 125 por 100.000 y Zapote con 105.

María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, afirmó que la institución tiene un sistema de atención para que las mujeres con casos sospechosos sean atendidas rápido en citas médicas, exámenes de diagnóstico y tratamientos. “En estos casos, las esperas son de 10 a 15 días”, aseguró Villalta.

La jerarca aclaró que hay mamografías que no tienen esa urgencia: hay 3.220 mamografías con esperas mayores a los seis meses y otras 7.981 con esperas entre tres y seis meses.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

La confesión de Yokasta Valle: así fue como reveló los detalles de su situación sentimental

En una conversación con Diego Bravo y Keyla Sánchez en su pódcast, la boxeadora habló sin filtros
La confesión de Yokasta Valle: así fue como reveló los detalles de su situación sentimental

Pareja en moto fotografió a equipo de ‘La Nación’ que buscaba aparente pista clandestina en Gandoca-Manzanillo

Una pareja en motocicleta fotografió a un equipo de 'La Nación' que buscaba una aparente pista ilegal de aterrizaje en el refugio Gandoca-Manzanillo.
Pareja en moto fotografió a equipo de ‘La Nación’ que buscaba aparente pista clandestina en Gandoca-Manzanillo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.