El número de diagnósticos de cáncer en Costa Rica aumentaría en un 77% para 2040, de acuerdo con proyecciones de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este documento fue uno de los analizados por la Universidad Hispanoamericana (UH) en su reporte Salud en Perspectiva, que esta semana es dedicado a esta enfermedad, ya que el próximo sábado 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer.
“Costa Rica tendrá 23.273 nuevos casos en el año 2040, un 77,1% más de los registrados en 2020 (13.139 pacientes). Es importante hacer la observación que sería en el grupo de pacientes de 0 a 85 años, no cubre diagnósticos en personas mayores”, cita el documento.
El informe de la UH también tomó en cuenta datos del Instituto Costarricense de Estadística y Censos (INEC) y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y exploró incidencia (número de casos nuevos por año), mortalidad y mayor afectación de la enfermedad.
“Los avances en el tratamiento de esta patología son innegables y avanzan cada día a un ritmo mucho más rápido. La clave principal está en el diagnóstico temprano y en la prevención general y específica”, señala el reporte, coordinado por el médico y epidemiólogo Ronald Evans Meza.
LEA MÁS: Lámparas para secar uñas: ¿cuáles riesgos tiene la radiación ultravioleta sobre nuestras manos?
¿Qué dicen las proyecciones?
Antes de entrar en detalles, debe hacerse una salvedad. El aumento de casos de cáncer también podría ser resultado de mejores métodos de detección que permitan detectar tumores que hoy pasan desapercibidos, o bien, que permitan hacerlo de forma más temprana. Lo mismo sucede con los diferentes tratamientos.
“Cada día se conocen mejor sus diferentes etiologías y factores de riesgo”, destacó el reporte de la UH.
Si se divide por sexo, se prevé que en los varones la enfermedad tendrá un crecimiento de un 85,2% y en las mujeres, de un 69,2%. Esta diferencia por sexos puede explicarse porque, según estas estimaciones, uno de los tumores de mayor aumento será el de próstata, para el que se calcula un incremento del 83% y se convertirá en el más diagnosticado en el país, con 3.943 detecciones en 2040.
Otros tipos de cáncer que aumentarán mucho, según las proyecciones, serán el cáncer de piel no melanoma (el melanoma es un tumor en la piel más agresivo y letal), con un 114,3%, luego el de hígado y vías biliares (ambos con 102%), el de estómago (95,3% ) y el de colon (94,4%).
Aunque su incremento no será tan marcado, pues tendrá un 55,7%, el segundo cáncer más común después del de próstata será el de cerebro, donde se proyectan 2.528 casos.
La mortalidad sí preocupa a los analistas, pues esta sube más que la incidencia. El aumento entre lo visto en 2020 y las proyecciones de 2040 es de un 99,1%, al pasar de 6.030 a 12.000. El impacto será mayor en los hombres, que experimentarán una subida del 103,9%.
No obstante, aquí debe hacerse otra salvedad. En 2020, con motivo del impacto de covid-19, la mortalidad por el cáncer se redujo y la enfermedad pandémica tuvo un impacto mayor y se convirtió en la primera causa de muerte. Hubo pacientes con cáncer que, viéndose infectados del virus, murieron como consecuencia de este y no de su tumor.
LEA MÁS: Cáncer de pulmón: de los más comunes, letales y silenciosos ¿cómo detectarlo a tiempo?
Hospitalizaciones y mortalidad actual
LEA MÁS: Grupos de pacientes con cáncer: mamografías se deben completar con ultrasonido y biopsia
El cáncer es una de las principales causas de hospitalización en Costa Rica. En los hospitales públicos, según estadísticas de la CCSS, entre 2019 y 2022, las mujeres tuvieron más internamientos, en ese período 42.235 mujeres requirieron de un hospital, contra 24.779 hombres.
“En el último año se hospitalizaron 1,73 mujeres por cada varón”, afirmó el reporte.
También se analizó cuáles son, según el sitio donde se desarrollaron, los cánceres más comunes que llevaron a requerir hospitalización. Los tumores de comportamiento incierto o desconocido llevan el primer lugar con 16,57%, seguido del cáncer de mama con 9% y del de próstata, con 8,44%.
Las cuatro provincias del Valle Central lideraron en las hospitalizaciones. En primer lugar está San José, con 454,87 internamientos por 100.000 habitantes. En último lugar, Limón, con 270,33.
Para la mortalidad, el informe de la UH tomó en consideración los datos entre 2000 y 2021, último año para el cual hay información disponible.
“Desde hace ya varias décadas, los tumores malignos son la segunda causa de muertes en el país, posición únicamente vulnerada por la aparición de la covid-19 en el año 2020, y que dos años después ha retornado a su tendencia ‘natural’”, afirma el documento.
Las tasas por cada 100.000 habitantes señalan que las provincias del Valle Central registran más muertos y las costeras, menos. Para dimensionar, en Costa Rica, en el período 2000-2021, hubo un promedio de 91,3 decesos por cáncer por cada 100.000 habitantes, pero en San José hubo 106,1 y, en Limón, 68.
Si se divide por sexo, aunque las mujeres se hospitalicen más, los hombres son más proclives a morir por este mal. Para 2021, la mortalidad en el sexo masculino fue de 119,9 por cada 100.000 hombres y la del femenino 105,6 por cada 100.000. mujeres.
LEA MÁS: Prueba mide riesgo de sufrir cáncer de cérvix
¿Qué hacer?
Aunque es difícil evitar el cáncer del todo, hay prácticas que sí bajan el riesgo de desarrollarlo y otras que ayudan a una detección temprana que lleva a un mejor tratamiento. Un estilo de vida saludable podría reducir incluso en la mitad el riesgo de un cáncer. Estos son algunos consejos.
Para prevenir o bajar el riesgo:
- No fumar (y dejar de fumar inmediatamente, si lo estamos haciendo).
- Evitar el fumado pasivo y alejarnos de otras personas mientras estén fumando.
- Evitar cocinar con leña o estar cerca de cuando se cocina con leña.
- Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH) (esta vacuna está dentro del esquema para las niñas de 10 años).
- No se exponga a cámaras de bronceado.
- Evite el abuso de sol entre las 10 a. m. y las 2 p. m.
- Haga ejercico de forma regular.
- Mantenga un peso adecuado.
- No consuma licor o hágalo de forma moderada.
Para detección temprana:
- Exámenes de sangre una vez al año.
- Mamografías cada dos años después de los 50 años. Si usted tiene alto riesgo genético por antecedentes familiares, un médico podrá indicarle que comience desde los 35 y vaya una vez al año.
- Tacto rectal y examen de antígeno prostático, preferiblemente a partir de los 40 años.
- Colonoscopias y gastroscopias después de los 50 años.
- Citología vaginal cada año o cada dos después del inicio de las relaciones sexuales. Si su presupuesto se lo permite, hágase una prueba para determinar el VPH, esto podría prevenir lesiones más pequeñas.
LEA MÁS: OMS: una sola dosis de vacuna contra papiloma es suficiente para proteger contra cáncer