
El virus del dengue mantiene la fuerza de su ataque este año con cinco cantones a la cabeza en el número de enfermos, informó el Ministerio de Salud.
Se trata de Alajuela (142 casos), Guácimo (80), San José (78), Atenas (67) y Puntarenas (61), que reúnen el 40% de los 1.076 enfermos de dengue registrados por el Ministerio de Salud hasta la tercera semana epidemiológica de este año, que va del 14 al 20 de enero.
La Dirección de Vigilancia de la Salud informó de que la región Central Norte es la que concentra la mayor notificación acumulada de enfermos, con 303. Le siguen la región Chorotega y la Huetar Caribe, con 176 casos cada una.
Desde el 6 de setiembre del 2023, el país está en alerta sanitaria por esta enfermedad. El dengue circula en el país desde 1993.
El 2023 se convirtió en el año con más casos de la enfermedad en la última década, con 24.109 registros que se alcanzaron al cerrar la semana 46 del año, que abarcó del 13 al 19 de noviembre. Fue la cifra más alta desde 2013 cuando hubo 49.993.
La complicación que se da este año es la circulación activa de cuatro serotipos de dengue, como lo confirmó el Centro Nacional de Referencia en Virología, del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), tras analizar 59 muestras positivas, al corte del 22 de enero.
El dengue tipo 4 se vio en el país en setiembre de 2022 por primera vez en 20 años y se mantiene circulando activamente; la situación preocupa a los especialistas, porque había estado tanto tiempo ausente que la población no tiene tantas defensas contra él.
Contra criaderos
El virus del dengue es transmitido por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti. Para frenar la proliferación de estos insectos, la población debe eliminar los criaderos de mosquitos que se encuentran en recipientes que acumulan agua.
El Ministerio de Salud recuerda medidas básicas para cortar la circulación de este virus, que causa síntomas como fiebre, malestar general, dolor articular y generar, en los casos más complicados, lo que se conoce como dengue grave, antes llamado dengue hemorrágico.
Para eliminar criaderos la población debe:
- Limpiar y vaciar de manera constante los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico.
- Revisar y limpiar canoas y todo plástico negro en los patios de las viviendas.
- Poner llantas en desuso bajo techo o llevarlas a los respectivos sitios de acopio.
- Colaborar con las fumigaciones que realizan funcionarios del Ministerio de Salud.