Salud

Casos nuevos de covid-19 crecieron casi un 60% en últimos siete días

Número de hospitalizaciones y muertes por esta causa también aumentaron, según reporte de Salud correspondiente a la semana epidemiológica que cerró el 7 de mayo

En San José, es visible el uso de mascarillas entre peatones y trabajadores, como medida para evitar la covid-19. El dispositivo es recomendado por especialistas a pesar del anuncio del Gobierno de que eliminará la obligatoriedad en espacios cerrados. (Rafael Pacheco Granados)

Los casos nuevos de covid-19 aumentaron por tercera semana consecutiva, al pasar de 4.737 en la semana epidemiológica número 17, que cerró el sábado 30 de abril, a 7.558, en la que finalizó el pasado 7 de mayo, según datos del Ministerio de Salud.

El incremento es de casi un 60%, una tendencia que confirma lo que anunciaban los especialistas: Costa Rica entra a una nueva ola pandémica; la quinta desde marzo del 2020, cuando se declaró la emergencia nacional. La semana trasanterior, el crecimiento reportado fue de un 11,9%.

Entre la semana epidemiológica 17 y la 18 hubo 2.821 casos nuevos más. Las hospitalizaciones también crecieron, pues pasaron de 297 registradas el 3 de mayo, a 304 este 10 de mayo. Las muertes también se incrementaron de una semana a otra, pues el promedio diario pasó de 2,2 fallecimientos relacionados con la covid-19 en la semana que cerró el 30 de abril, a 3,2 muertes diarias siete días después (una muerte más diaria, en promedio). El número total de fallecimientos pasaron de 8.421 registrados el 3 de mayo a 8.444 este martes.

Este 10 de mayo, se mantenían 48 personas internadas en alguna Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 47 de ellas en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y una en el Hospital La Católica (privado). Son seis más que las que habían el 3 de mayo (42 en UCI).

Este martes, se confirmaron 1.697 contagios más de la enfermedad pandémica.

Aunque el número de casos nuevos es una variable importante, hay que prestar atención al comportamiento de las hospitalizaciones (en especial, en Cuidados Intensivos) y a las muertes, porque aquí es donde se mide el verdadero impacto de la pandemia. El inicio de esta quinta ola también refleja incrementos en esas dos variables de importancia epidemiológica.

La primera semana en que se revirtió la tendencia a la baja que se empezó a ver desde finales de enero, fue la que cerró el 23 de abril (semana epidemiológica 16), cuando se pasó de 2.359 casos a 4.233. Desde entonces, no ha parado de crecer.

¿Se usa o no la mascarilla en la capital a dos días de anunciar su eliminación?
0 seconds of 21 hours, 44 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Incidentes en las elecciones municipales durante la mañana
00:54
00:00
21:44:10
21:44:10
 
¿Se usa o no la mascarilla en la capital a dos días de anunciar su eliminación?

La semana anterior, los especialistas de la Universidad Hispanoamericana (UH), quienes llevan el pulso a la velocidad de transmisión del virus entre la población (tasa R), confirmaron la tendencia al incremento de esa variable luego de varias semanas a la baja. El dato más reciente la ubica en 1,11. A mediados de abril, ese indicador estuvo en 0,64, el más bajo de toda la pandemia.

Los datos del Ministerio de Salud sobre covid-19 se liberaron este martes 10 de mayo, como se hace desde abril anterior, cuando esa cartera decidió publicar las cifras de casos nuevos, hospitalizaciones y muertes una vez a la semana. Es la primera vez, sin embargo, que le corresponde esta tarea a las nuevas autoridades, las cuales asumieron el mando el pasado 8 de mayo, cuando Rodrigo Chaves Robles fue investido como el presidente 49.

Especialistas en Epidemiología, Infectología y Virología de diferentes instituciones académicas que revisan los efectos de la pandemia en Costa Rica, han advertido sobre la inminencia de una nueva ola luego de que se flexibilizaran las medidas de contención al bajar los casos, el número de hospitalizaciones y muertes, en gran parte a esas medidas pero fundamentalmente por los efectos inmediatos de la vacunación.

No obstante, esos mismos especialistas temen que una ola que puede ser de menor magnitud intensifique su impacto luego de que el Gobierno y las nuevas autoridades del Ministerio de Salud decretaran la eliminación de la obligatoriedad de la vacuna y del uso de la mascarilla, el pasado 8 de mayo.

El contenido de esos dos decretos así como los fundamentos técnicos que se tomaron en cuenta para esa decisión se desconocen hasta la tarde del 10 de mayo, pues ni Presidencia ni Salud habían dado explicaciones o facilitado los decretos que fueron firmados ante las cámaras en el primer Consejo de Gobierno.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.