Salud

CCSS abrirá procesos disciplinarios cuando se presenten denuncias por maltrato en maternidades

Institución también capacitará y sensibilizará al personal responsable de estos servicios, como parte de las recomendaciones emitidas por la Defensoría

EscucharEscuchar

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) abrirá procedimientos administrativos disciplinarios cuando se presente una denuncia por maltrato en sus servicios de maternidad.

La Defensoría de los Habitantes informó de que esa institución se comprometió a seguir las recomendaciones emitidas en un informe sobre violencia obstétrica.

Muchas de las quejas por la llamada violencia obstétrica surgen por regaños y maltrato del personal de las maternidades, y por la violación a la privacidad de las pacientes. Foto: Albert Marín (albert marin)

Dicha medida ya fue comunicada a los directores de toda la red de servicios de la CCSS mediante una circular, indicó la Defensoría.

El comunicado detalla que los procesos internos se abrirán, como máximo, un mes después de ser conocida la denuncia cuando haya suficientes elementos y estén los funcionarios involucrados debidamente identificados como presuntos responsables.

La apertura del procedimiento se basa en la Normativa de Relaciones Laborales de la Caja.

"Para la Defensoría, este lineamiento es indispensable, y así lo señaló en su informe dirigido a las autoridades de la CCSS, ya que permite sentar las responsabilidades y sanciones cuando así proceda.

“En su oportunidad, la Defensoría evidenció debilidades a nivel estructural y de hacinamiento en las salas de maternidad, traslados de mujeres en estado de embarazo a término para el parto a otros centros de salud, falta de especialistas y maltrato, entre otras situaciones que podrían implicar actuaciones contrarias a la dignidad humana y a los derechos humanos de las mujeres”, menciona la institución en un boletín de prensa.

Según esa institución, la violencia obstétrica se puede dar durante la atención del embarazo, parto, puerperio y lactancia en los servicios de salud, y se causada también por la violencia de género, entre otras razones.

La Caja también acogió la recomendación de la Defensoría de capacitar al personal de estos servicios como parte de un programa continuo en todas las maternidades.

"Las usuarias del sistema de salud deben apropiarse de esta acción y exigirla, de manera que su implementación no dependa exclusivamente de la administración, sino que medie la exigibilidad de quien tiene derecho para solicitarla”, dijo la defensora, Catalina Crespo.

Las 25 maternidades de la Caja atienden un promedio diario de 176 partos.

Las maternidades donde más nacieron niños en el 2018 fueron las de los hospitales San Vicente de Paúl (4.968 nacimientos); la del Max Peralta de Cartago (4.948), y la del San Rafael de Alajuela (4.835).

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.