Salud

CCSS asegura ante Sala IV que fortalecerá Ebáis para reducir listas de espera

Seguimiento a sentencia de 2019. Caja dice que sumará especialidades médicas en primer nivel de atención y abrirá más servicios para adultos mayores

EscucharEscuchar
El presidente ejecutivo de la CCSS, Álvaro Ramos, y el gerente médico, Rándall Álvarez, acudieron a dar explicaciones ante la Sala, sobre avances en plan contra listas de espera, agravadas con la pandemia. Foto: Cortesía Sala IV

Los magistrados de la Sala Constitucional citaron a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para verificar si la entidad cumplió una sentencia, emitida el 29 de marzo 2019, que le ordenó crear, en un plazo de seis meses, un sistema integrado para disminuir las listas de espera.

Se debían definir tiempos de espera razonables para cada patología, precisar los criterios técnicos utilizados para ubicar un paciente en las listas de espera y fijar un cronograma de acciones para la reducción de los tiempos de espera de los asegurados.

¿Qué acciones tomó la CCSS? Las respuestas son poco concretas y, más bien, ponen el énfasis en promesas a futuro.

La Gerencia Médica, por ejemplo, afirmó que apuesta por fortalecer la atención en el primer nivel, es decir en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis).

Marny Ramos Rivas, coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE), explicó que planean dotar a esas unidades de especialidades médicas para acelerar la asignación de citas, al tiempo que se reclasificaron algunas áreas de salud en el país para ofrecer cirugías en ese tipo de recintos.

“Para no olvidarnos de las poblaciones vulnerables, se están fortaleciendo y proyectando a futuro los servicios de Geriatría dado el envejecimiento poblacional que presenta, no solo Costa Rica, sino en muchos países. También, como parte del portafolio de inversiones, se ha dado seguimiento a 83 proyectos (de infraestructura, equipamiento y nuevas tecnologías) que se estima tendrán un impacto en las listas de espera, 34 de ellos tienen un avance superior al 70%”, comentó Ramos.

La audiencia para dar seguimiento a lo ordenado por la Sala Constitucional fue solicitada por la Defensoría de los Habitantes, pues consideran que el problema no solo no ha sido resuelto sino que además la pandemia lo agravó.

Un dato que respalda ese criterio es que solo en el 2021, el número de recursos de amparo presentados por violación al derecho de salud creció un 32%. En cifras absolutas, en 2020, año que empezó la pandemia, la Sala Constitucional recibió 5.912 recursos y en 2021 fueron 7.796 acciones.

Randall Álvarez, gerente médico de la CCSS, reconoció el impacto de la pandemia sobre los servicios médicos y las listas de espera, pero aseguró que en los últimos meses se inició un proceso de recuperación.

“Todo este tema de gestión (de listas de espera) involucra alinear muchas piezas del rompecabezas orientados a seguir fortaleciendo los procesos de atención y para ello, desde esta puesta estratégica, venimos reforzando el equipamiento, el recurso humano, la tecnología, normas y procedimientos, insumos y medicamentos sin dejar de lado el contexto epidemiológico y político que se vive a nivel nacional e internacional”, declaró el funcionario ante los magistrados.

En la actualidad, la CCSS tiene en construcción 53 obras por $700 millones, dentro de un fideicomiso que administra el Banco de Costa Rica. En los últimos dos años el fideicomiso se dedicó a elaborar manuales de procedimientos, modelos de carteles de licitación, prototipos de instalaciones y conformación de la unidad ejecutora.

“Con respecto a la formación de especialistas, pese a la pandemia y a un retraso que hubo en la formación, se ha logrado la salida de 503 nuevos especialistas en diferentes ramas en servicio social, se ha dotado a toda la red y también especialistas que han salido por contrato de retribución que se mantienen reforzando toda la red para un total de 893 especialistas”, agregó Ramos.

Por último, la funcionaria aseguró que la implementación del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) ayudó a monitorear el uso de recursos como salas de operaciones y camas, entre otros. Esta aplicación está temporalmente deshabilitada debido al hackeo en la Caja.

La vista en la Sala IV se inició poco después de las 9 a. m. y finalizó cerca de la 1 p. m. También el Ministerio de Salud, el Colegio de Médicos de Costa Rica y organizaciones de pacientes expondrán sus posiciones.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.