Salud

CCSS amplía de dos a diez los días disponibles para sacar cita en app EDUS

Meta es que los asegurados dispongan de hasta un mes para programar su consulta en el Ebáis; medida busca espantar a los llamados ‘gavilanes’ que venden citas

Quienes agenden su cita en el Ebáis a través de la aplicación del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) ahora tienen a su disposición un plazo de diez días hábiles para programar la consulta, lo que representa un incremento de ocho días con respecto a semanas anteriores.

Hasta setiembre, los asegurados que ingresaban a la aplicación EDUS solo contaban con dos días hábiles para encontrar un espacio y agendar su cita. Por ejemplo, si ingresaban un lunes, solo podían programar la cita para ese mismo día o para el martes siguiente.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció que desde el 6 de octubre, los usuarios que deseen obtener una cita en su Ebáis podrán visualizar los espacios disponibles durante los próximos 10 días hábiles.

Esta ampliación, según la CCSS, brinda la oportunidad de planificar las citas con mayor antelación, siendo parte de las medidas implementadas para abordar la presencia de intermediarios conocidos como “gavilanes”, quienes venden espacios de citas en los centros de atención primaria.

Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS, dio a conocer esta medida en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este 18 de octubre.

Esquivel se comprometió a extender el plazo de disponibilidad de citas a un mes en el futuro, sin afectar los derechos de las personas que puedan tener limitaciones tecnológicas, para quienes se guardarán cupos que se gestionen presencialmente. La clave, según afirmó, es que los usuarios hagan uso responsable de esta nueva facilidad.

En un comunicado posterior enviado por la CCSS, Esquivel explicó que estos cambios también tienen como objetivo reducir las colas en los centros de salud de primer nivel.

La jerarca indicó que se busca identificar y abordar las deficiencias en estos centros, como la falta de personal, infraestructura, equipos e insumos, adaptándolos a la demanda de cada Ebáis. Estas dificultades han complicado la planificación y priorización de proyectos destinados a fortalecer la atención en estos establecimientos de salud.

03/06/2020. Fotografías de la aplicación EDUS Expediente Digital Único en Salud) de la Caja Costarricense de Seguro Social. Foto: Albert Marín. (Albert Marín)

El director del EDUS, Manuel Rodríguez Arce, aclaró que esta visualización de más días no contempla un mayor número de cupos para agendar citas, pero si le da al usuario la posibilidad de agendar la suya con más anticipación.

Rodríguez Arce hizo un llamado a los usuarios para que usen de forma responsable las citas disponibles. En caso de no poder asistir, pide cancelar para que otros puedan aprovechar el espacio.

La CCSS se compromete a enviar recordatorios a los celulares que el asegurado tenga registrados en el EDUS.

Estos son los planes de CCSS para mejorar atención en Ebáis
0 seconds of 2 minutes, 20 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Rodrigo Chaves cuestiona denuncia contra presidenta ejecutiva de la CCSS
04:18
00:00
02:20
02:20
 
Estos son los planes de CCSS para mejorar atención en Ebáis

Marta Eugenia Esquivel también informó de un plan que se está probando en el Área de Salud de Atenas, en Alajuela, con el cual se pretende reducir las horas que el personal de los Ebáis dedica a comisiones sobre diferentes temas, con el propósito de destinarlas a la atención directa de las personas.

Esquivel explicó que solo en siete Ebáis de Atenas hay 17 comisiones distintas. “Eso implica, al año, 1.910 horas que no se pueden usar en atención de personas. Baja la productividad porque se dedican a labores administrativas que no le dan valor agregado a la productividad.

“El Área de Salud tiene 27 comisiones. En total, solo en (reunión en) comisiones se van 3.715 horas. Se puede bajar a la mitad esas horas en que se utiliza recurso médico para dedicarlas a citas. Si utilizáramos la totalidad de las horas usada se darían 14.000 citas”, estimó Esquivel.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

El espectacular choque se dio durante la segunda fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo que se realizó en Parque Viva
Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

En su carrera deportiva el director técnico ganó un total de 25 campeonatos nacionales y 11 subcampeonatos
Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

Candidato presidencial del PLN habló sobre estos y otros temas trascendentales, como el levantamiento automático del secreto bancario y el Estado laico.
Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.