Salud

CCSS aplicó 507.000 vacunas contra covid-19 en últimos 10 días

Entre el 16 y el 25 de julio se aplicaron los fármacos donados por el Gobierno de Estados Unidos junto con otros que estaban en reserva; 2,35 millones de personas en Costa Rica ya tienen al menos una dosis

El 16 de julio, Laura Masís, de Aguacaliente de Cartago, hizo fila desde las 3:00 a.m. y fue la primera en recibir la vacuna a las, 9:02 a.m. La inoculó Carmen Calvo Molina. Fotografía: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados)

Nuestro país sí alcanzó la meta de aplicar más de 500.000 dosis en 10 días, que comenzaron a correr el viernes 16 de julio.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó la mañana de este martes de que, durante este lapso se administraron 507.092 dosis.

Se utilizaron la totalidad de vacunas donadas por el Gobierno de los Estados Unidos (503.100 dosis). También se utilizaron 3.992 biológicos que formaban parte de las existencias de la institución.

De estas vacunas, 381.100 fueron recibidas entre el lunes 19 de julio y lunes 26.

Por zona, se vacunó de la siguiente forma:

- 174.037 dosis de la vacuna en la región Central Sur, compuesta por las áreas urbanas de la provincia de San José y Cartago.

- 147.040 en la Central Norte, compuesta por las zonas urbanas de las provincias de Heredia y Alajuela.

- 46.928 en la Chorotega.

- 45.068 en la Huetar Atlántica.

- 39.717 en la región Brunca.

- 28.635 en la Pacífico Central.

- 25.667 en la Huetar Norte.

Con esta labor intensiva, llegó a 2.352.430 personas con al menos una dosis en el país. Se pasó del 38% de la población al 45%.

De ellas, 841.465 personas ya tienen su esquema completo. Se trata del 16,3% de los habitantes del país.

En total, se han inyectado 3.193.895 dosis. De estas, 381.100 corresponden a las colocadas en la última semana.

Estas cifras no contemplan a las personas que se vacunaron en el extranjero.

La encargada de negocios de la embajada de EE.UU. en Costa Rica, Gloria Berbena, dijo en su cuenta en la red social Twitter sentirse impresionada por la velocidad de vacunación.

Los registros muestran que en la población de 58 años y más se han colocado 1.450.987 dosis de la vacuna contra la covid-19.

Ya hay 711.742 personas con el esquema completo (87% de la población meta definida). Otro 3% ya tiene su primera dosis y comenzó su protección. El 10% de la población prevista a esta edad no ha recibido vacunas en nuestro país. Hasta el momento se desconoce la cantidad de personas que lo hicieron en el extranjero.

En este grupo la inmunización se recibe cada 21 días.

Las personas de las edades restantes son inoculadas cada 12 semanas, salvo las embarazadas, quienes son vacunadas exclusivamente con el producto de Pfizer y sí se inyectan con 21 días de diferencia.

En la agrupación de individuos de 40 a 57 años se registra la aplicación de 803.527: 745.103 corresponden a primeras dosis y 58.424 a segundas.

En el grupo de personas entre 20 y 39 años se han aplicado 767.230 dosis: 696.956 primeras dosis y 70.274 segundas.

Mientras que en el grupo entre los 12 y los 19 años se han aplicado 172.151 dosis, de estas 171.126 corresponden a primeras dosis y 1.025 a segundas.

En este grupo último de edad únicamente se está inmunizando a quienes tienen factores de riesgo para complicarse en caso de infectarse.

En algunos casos, también se vacuna a estas edades en caso de que deban activarse protocolos de contingencia (cuando no se presentaron personas mayores de 30 años) y así no desperdiciar el producto.

Los especialistas de la CCSS recuerdan que, en esquemas de dos dosis, como los utilizados en Costa Rica, es imprescindible vacunarse por segunda vez para obtener la máxima protección posible contra el virus.

“Se requieren ambas dosis para alcanzar la máxima inmunización individual y reducir efectivamente el riesgo de complicaciones severas a causa de la covid-19 y el riesgo de muerte por esta enfermedad”, recalcó la CCSS en su comunicado.

Además, piden a la población mantener otras medidas como el uso de mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento físico de al menos 1,8 metros de personas que no vivan en el mismo hogar.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Hombre denuncia a Arnold Zamora, ministro de Comunicación, por presunto delito sexual

Hombre de 25 años denunció a Arnold Zamora por un presunto delito sexual. Este lunes rindió declaración en la Fiscalía General, según confirmó 'La Nación'
Hombre denuncia a Arnold Zamora, ministro de Comunicación, por presunto delito sexual

La millonaria compra de Heineken a Fifco que incluye a Cervecería Costa Rica y varias de sus empresas

Fifco alcanzó un acuerdo vinculante con Heineken para vender en $3.250 millones el 75% del negocio de bebidas y alimentos en Costa Rica; compañía ya tenía 25%
La millonaria compra de Heineken a Fifco que incluye a Cervecería Costa Rica y varias de sus empresas

Por 4 votos, diputados rechazan quitar inmunidad a Rodrigo Chaves; caso BCIE-Cariñitos pasaría a tribunales ordinarios

Esta fue la decisión que tomaron los diputados este lunes, en la Asamblea Legislativa, sobre la inmunidad de Rodrigo Chaves.
Por 4 votos, diputados rechazan quitar inmunidad a Rodrigo Chaves; caso BCIE-Cariñitos pasaría a tribunales ordinarios

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.