Salud

CCSS declara emergencia ante riesgo de paralización por protesta de médicos especialistas

Caja alista plan de contingencia para mantener continuidad de atención a partir del 1.° de abril. Especialistas amenazan con dejar de trabajar horas extra si no mejoran condiciones salariales y de trabajo

¿Qué hará la CCSS ante protesta de médicos especialistas?
0 seconds of 53 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Gerente médico de CCSS se contradice sobre contratación
02:04
00:00
00:53
00:53
 
¿Qué hará la CCSS ante protesta de médicos especialistas?

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declaró estado de emergencia institucional para preparar a sus hospitales ante las consecuencias de una eventual protesta de los médicos especialistas. Estos profesionales comunicaron su intención de dejar de trabajar horas extra a partir del 1.° de abril si no alcanzan un acuerdo previo con la institución.

La declaratoria tiene como objetivo asegurar la continuidad de los servicios en todas las unidades de la Caja, explicó la presidenta ejecutiva de la institución, Marta Eugenia Esquivel, quien sostuvo que la medida anunciada por los médicos podría generar graves afectaciones, riesgos para la salud pública y vulnerar el derecho a la vida de las personas.

El acuerdo tomado por el máximo órgano de la entidad otorga facultades a la Gerencia Médica, al Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED) y al cuerpo gerencial para hacer lo necesario para garantizar la continuidad de los servicios críticos si llegan a faltar especialistas para las jornadas extraordinarias.

Información a la que tuvo acceso La Nación indica que la Gerencia Médica está haciendo una exploración del mercado privado relacionada con varios procedimientos médicos y quirúrgicos.

Peligra continuidad de servicios en CCSS ante protesta de médicos especialistas
0 seconds of 1 minute, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Primer día de protesta de especialistas: ¿Cómo funcionaron los hospitales de CCSS?
00:51
00:00
01:00
01:00
 
Peligra continuidad de servicios en CCSS ante protesta de médicos especialistas

El plan de contingencia, explicado por el gerente médico, Wilburg Díaz, abarca estrategias dirigidas a la derivación de pacientes entre centros y el establecimiento de sitios de control para supervisar la ocupación de camas y la gestión de las listas de espera. El objetivo principal es asegurar los servicios de urgencia y no afectar las citas programadas.

Además, se reasignarán recursos y personal, se realizarán ajustes en la programación y se tiene previsto activar planes de emergencia para situaciones críticas.

La institución seguirá operando normalmente en horario ordinario, para asegurar que los procesos de atención a los pacientes se den de manera fluida, dijo el gerente médico.

Wilburg Díaz hizo un llamado a los médicos especialistas a mantener el diálogo sin poner en riesgo la salud de la población, un llamado al que se unió la Junta Directiva.

Desde febrero, el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname) anunció que los especialistas dejarían de trabajar tiempo extraordinario como medida de presión para mejorar su condición salarial.

Los quejosos alegan que la baja remuneración es una de las razones que habrían motivado la renuncia de más de 242 de estos profesionales. Para los agremiados, esta situación agudizó las listas de espera en cirugía, procedimientos diagnósticos y atenciones en consulta médica especializada.

En aquel entonces solicitaron resolver, además, temas relacionados con flexibilidad de horarios y jornadas, vacaciones y clima organizacional. También demandan mejor infraestructura.

Los médicos especialistas dejarían de trabajar horas extra en todos los servicios de la CCSS a partir del primer lunes de abril. Demandan mejores condiciones laborales, como un buen ambiente de trabajo y flexibilidad de horarios. Foto: (Albert Marín)
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Frente Amplio se niega a pactar coalición electoral en que participen estos partidos políticos

El Frente Amplio rechazó este jueves la posibilidad de pactar una coalición para las elecciones nacionales 2026 si participan en ese acuerdo ciertas agrupaciones políticas.
Frente Amplio se niega a pactar coalición electoral en que participen estos partidos políticos

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

Ministra de Salud explica cuándo se podrá reabrir el Lito Pérez

El Ministerio de Salud cerró el estadio Lito Pérez. La reapertura dependerá de un informe técnico que la municipalidad no ha entregado.
Ministra de Salud explica cuándo se podrá reabrir el Lito Pérez

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.