Salud

CCSS declara ‘emergencia institucional’ en servicios de Emergencias de sus hospitales

Declaratoria rige por seis meses; busca facilitar la provisión de recursos, principalmente personal, para desahogar la saturación en esas áreas de hospitales

EscucharEscuchar

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declaró emergencia institucional debido a la sobresaturación que experimentan los servicios de Emergencia y Urgencias en todos sus hospitales. Esta situación, que se extiende desde hace varios meses, afecta la atención oportuna y de calidad de miles de pacientes cada día.

La declaratoria, con una duración inicial de seis meses, tiene como objetivo agilizar la provisión de recursos, principalmente personal, para aliviar la situación de plétora en centros médicos como el San Juan de Dios, San Rafael de Alajuela o San Vicente de Paúl.

El acuerdo tomado en la sesión de Junta Directiva de este martes se fundamenta en un informe presentado por la Gerencia Médica, el cual comenzó a conocerse en la sesión extraordinaria del lunes.

Una de las medidas principales consistirá en la habilitación de hasta 1.147 plazas de servicios especiales, inicialmente creadas para atender la pandemia de covid-19, en la torre del Hospital Calderón Guardia, para hacer frente a esta emergencia.

La Gerencia General será la encargada de presentar informes mensuales sobre los avances en la implementación de esta declaratoria. Asimismo, al finalizar los seis meses, deberá proponer medidas para prevenir la recurrencia de estas situaciones.

Junta Directiva CCSS martes 27 de febrero 2024
La Junta Directiva de la CCSS se reunió este martes 27 de febrero para analizar, entre otros temas, la situación de plétora en los servicios de emergencia de los hospitales. (Captura de pantalla )

Como parte del informe, el gerente médico, Wilburg Díaz Cruz, dio algunos indicadores de ocupación en los servicios de emergencias en tres días específicos: 23, 24 y 25 de febrero.

Por ejemplo, el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, registró en esos tres días una ocupación del 191%; mientras que el San Francisco de Asís, en Grecia, una ocupación del 150%, y el San Rafael de Alajuela, una de 143%-

Para ejemplificar la gravedad de la situación, Díaz citó el caso del hospital de Heredia, que está relativamente nuevo y que a pesar de eso es uno de los centros con la saturación más importante.

El funcionario dijo, entre otras cosas, que la situación se agrava porque no todos los hospitales cuentan con las especialidades en disponibilidad o en modo de guardia.

Esto explica por qué hay pacientes que se tienen que dejar en emergencias varios días mientras llega un especialista para una interconsulta.

Declaratoria para servicios de emergencias de CCSS
0 seconds of 1 minute, 33 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:33
01:33
 
Declaratoria para servicios de emergencias de CCSS

Hospitales pequeños, como el de Upala o el de San Vito, agregó Díaz, no sirven para dar contención en red. “No serviría derivar a un paciente del área metropolitana a Los Chiles, por ejemplo, aunque ese hospital tenga a un 61% de ocupación su servicio de Medicina”, reforzó el gerente.

El director del Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED), Mario Vílchez Madrigal, resumió el lunes con las siguientes palabras la situación: “El espacio de maniobra es bastante, bastante limitado. La situación de los servicios de emergencias es sumamente frágil, y cualquier evento puede generar una crisis mucho mayor”.

Desde setiembre pasado, cuando la CCSS estableció un procedimiento para abordar la sobresaturación de estos servicios, se han registrado 4.291 horas de plétora en el área de emergencias. Sin embargo, tampoco se han salvado de ese problema servicios como el de sala de operaciones y Cuidados Intensivos.

En los últimos seis meses, la CCSS contabiliza 41 incidentes de este tipo, 21 de ellos en hospitales de la región Central Sur. La estadística en esa región la lidera el Hospital San Juan de Dios, con 17 incidentes.

Hospital San Juan de Dios
El servicio de emergencias del Hospital San Juan de Dios es uno de los que más frecuentemente registran incidencias de nivel 3, el más grave, por la sobresaturación. Esta imagen corresponde al 7 de febrero anterior, cuando la ocupación llegó al 170%. (Albert Marín.)

Los incidentes de plétora se clasifican en cuatro niveles: del cero (menos grave) a tres, el más grave, que es cuando los hospitales recurren a cerrar por unas cuantas horas el servicio y a realizar ajustes internos, como reconvertir áreas para dar espacio a pacientes de Ortopedia, uno de los grupos que más demandan atención por el incremento en la cantidad de accidentes de tránsito.

En las últimas semanas, hospitales como el San Juan de Dios y el San Rafael de Alajuela han presentado un nivel de ocupación elevado, que sobrepasa en ambos casos su capacidad instalada. El nivel de alerta ahí alcanzó nivel 3. También han entrado en crisis centros como el Hospital San Carlos, en la zona norte.

Mario Vílchez explicó que la CCSS tiene activaciones de alertas de plétora provenientes de los diferentes tipos de hospitales: regionales, nacionales y periféricos. Prácticamente, en todas las redes de la CCSS hay afectación.

Por esa razón, eventos como un solo trasplante múltiple, que aumentan un poco más la demanda, son suficientes para causar un desbalance en toda la red.

De las 41 activaciones de plétora registradas en cinco meses, 13 han sido de nivel 3, las más graves. Lo anterior obliga a los hospitales a redistribuir pacientes en condición roja hacia hospitales que también están al borde.

Como parte de la discusión de la Junta Directiva de este martes, se enfatizó en la necesidad de reforzar el primer nivel de atención en salud, conformado por Ebáis y áreas de salud, como medida permanente para evitar que los servicios de emergencias, y otros, colapsen hospitales de segundo y tercer nivel.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.