Salud

CCSS dio ultrasonido de mama para 2020

EscucharEscuchar
La clínica sostiene que el caso de la recurrente no es una emergencia pues los nódulos en el pecho son quistes simples. | ARCHIVO/JOSE CORDERO (Jeannine Cordero)

La Clínica Solón Núñez, en Hatillo, San José, envió un ultrasonido de mamas para el 2020 a una paciente con una mastopatía fibroquística grave.

Aunque en su respuesta a la Sala IV las autoridades de la clínica aducen que a esta mujer se le han dado los controles debidos y que los quistes son benignos, ahora la clínica deberá hacer el examen en los próximos tres meses, según resolvieron los magistrados el 8 de julio.

La resolución de la Sala Constitucional es la número 2016009604 y consta en el expediente 16-008076-0007-CO.

Según esa disposición, la directora de la Clínica Solón Núñez, Mylena Quijano Barrantes, justifica la fecha asignada y aclara que el Servicio de Radiología les informa a los pacientes “que pueden apersonarse a esperar cupo, pues algunos no llegan a sus citas”.

Quijano también especifica que el caso corresponde a quistes simples bilaterales, una lesión benigna de mamas. Agrega la médica que la fecha asignada para el ultrasonido –6 de febrero de 2020– es la adecuada.

Al recurrir ante la Sala Constitucional, esta asegurada sostiene que tiene antecedentes familiares de cáncer de mama.

Otro más. Dos semanas antes, los magistrados de la Sala Constitucional también ordenaron a la Clínica Marcial Fallas, en Desamparados, adelantar otro ultrasonido a un paciente que se queja de dolores en una de sus piernas.

A este asegurado le programaron originalmente el examen para el 15 de marzo de 2022. La Sala IV ordenó adelantar el procedimiento.

En este caso, Héctor Araya Zamora y Mauricio Madrigal López, director y coordinador del Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Desamparados, respectivamente, consideran que no se vulneró el derecho a la salud.

Este diario buscó una reacción a estos amparos, pero no fue posible tener una respuesta de la Caja de Seguro para el cierre de edición.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.