Salud

CCSS: Eliminar criaderos de mosquitos es clave para detener ola de contagios de dengue

Desde los años 90 no circulaban todos los tipos de dengue al mismo tiempo en el país. Falta de compromiso en eliminación de criaderos podría provocar un brote similar a los de 2007 y 2013

Los sitios de agua estancada son el lugar perfecto para que el mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya se reproduzcan. Foto: tomada del Twitter @lepetitebrave

Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) llaman a la población costarricense a redoblar esfuerzos para descartar los objetos que acumulen agua y que puedan servir como criadero para el mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica cuatro tipos distintos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) y una persona puede infectarse de cada uno de estos. En nuestro país hay circulación de todos los tipos, tras la reciente detección del primer caso de dengue tipo 4 en 22 años, esto en la zona de Turrialba.

Según detalló la CCSS, la infección por un tipo de dengue, seguida por otra infección con un tipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.

“Años atrás el país tenía muy claro las fechas de circulación de este virus; sin embargo, en los últimos tres años el contexto es irregular debido a cambios climáticos. Ahora se presentan microambientes con cambios en el comportamiento de la enfermedad con dos periodos de estacionalidad o bien un periodo muy extenso”, explicó Catalina Ramírez, epidemióloga y coordinadora de enfermedades transmisibles vectoriales de la Caja.

Ramírez apuntó que las zonas costeras siempre son las más afectadas en los registros de dengue, mientras que en la Gran Área Metropolitana (GAM) se mantiene estable la estadística. “En las últimas semanas se han presentado brotes de dengue en Los Chiles, Upala, Turrialba y Pavas” explicó.

Para Ramírez el escenario actual es de gran preocupación, ya que desde los años 90 no circulaban todos los tipos de dengue al mismo tiempo en el país. Para la experta, si la población no asume un compromiso real en la eliminación de criaderos podría darse un brote como los que se presentaron en 2007 y 2013.

Tenemos todas las condiciones climáticas, el vector bien distribuido, tenemos todo para que se transmita y se instale este nuevo serotipo ante una población susceptible que nunca ha estado expuesta a este tipo de dengue, principalmente la población joven”, aseguró Ramírez.

Bajo este escenario, desde la Caja ya se tomaron medidas para reforzar y brindar acompañamiento a la red de epidemiología para que los servicios estén alerta ante posibles casos de dengue, principalmente en zonas importantes con brotes y con antecedentes de ser zonas endémicas.

La Caja subraya reiteradamente que el único método para controlar o prevenir la transmisión del dengue es luchar contra los mosquitos que la transmiten. El Aedes aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tapas de refresco, llantas y otros) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo.

Los huevos pueden resistir condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse. Por eso, entre las medidas de prevención más importantes destacan las siguientes:

  • Mantener el aseo al alrededor del hogar para evitar que los mosquitos depositen sus huevecillos.
  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles depósitos de agua limpia por pequeños que sean.
  • Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie.
  • Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.

La OMS catalogó el 2013 como un año epidémico para la región, ya que por primera vez se registraron más de 2 millones de casos de dengue. Además, se detectaron 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en el continente.

Para el 2019, la cifra de casos de dengue en la región se elevó a 3,1 millones, 28 mil fueron casos graves y 1.534 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad.

Este es el "Aedes aegypti", mosquito que transmite el dengue, zika y chikungunya. Foto: Shutterstock
  • Fiebre elevada a 40 °C.
  • Dolor de cabeza muy intenso.
  • Dolor detrás de los globos oculares.
  • Dolor muscular y de articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.

Los síntomas mencionados se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado. Comúnmente, estos malestares duran entre 2 y 7 días.

CCSS realiza campañas de fumigación para reducir ola de contagios. Foto Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)
Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en periodismo en la Universidad de Costa Rica en 2021. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

Banco Central de Costa Rica advirtió que las medidas arancelarias impulsadas por Donald Trump podrían reducir el ingreso de divisas y afectar el tipo de cambio
Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.