Salud

CCSS negocia pago de costos mínimos a hospitales privados por atención de pacientes no covid

Gerencia General se reunió con representantes de la Bíblica, Católica, Cima y Metropolitano para acordar plan y tarifas; medida para deshogar centros públicos

Los hospitales públicos, como el México, ya llegaron al límite de su capacidad instalada ante el incremento de enfermos con covid-19 que requieren internamiento. En la fotografía, una de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), del México, encargadas de la atención de estos pacientes. Foto: Archivo/Hospital México

En los salones de los grandes hospitales públicos hay, en este momento, pacientes con enfermedades distintas a la covid-19, que podrían ser trasladados a centros médicos privados.

La liberación de espacios permitiría hacerle frente al aumento exponencial de internamientos a causa de la pandemia.

A cambio, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pagaría costos mínimos y márgenes de ganancia pequeños, según las conversaciones sostenidas el martes con representantes legales de los hospitales privados La Católica, Bíblica, CIMA y Metropolitano.

Esa es una de las medidas que explora la institución ante la saturación que registran los hospitales públicos y la colaboración ofrecida por los privados.

“Es mucho lo que nos pueden ofrecer. Hicimos una agenda de trabajo, y esperamos, al final de la semana, estar plasmando esta colaboración”, manifestó Roberto Cervantes, gerente general de la CCSS.

Entre los aspectos que se negocian están las tarifas.

(Video) CCSS negocia tarifas con centros privados, que apoyarían ante saturación de hospitales
0 seconds of 4 minutes, 7 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cuáles medicinas piensa vender la CCSS a farmacias y hospitales privados?
03:38
00:00
68:38:02
04:07
 
(Video) CCSS negocia tarifas con centros privados, que apoyarían ante saturación de hospitales

El asunto también está en manos del viceministro de Salud, Pedro González, quien se encarga de la parte jurídica y financiera.

En la Caja, detalló el gerente, hay una comisión responsable de establecer cuáles son las necesidades y requerimientos para cada una de las camas que se usarán en hospitales privados con pacientes no covid de la institución.

“Los hospitales privados sí tienen las condiciones. Hay habitaciones que podrían albergar dos o más pacientes. Debemos unirnos como país y sacar el mayor provecho a esta gran posibilidad que se nos está abriendo en este momento”, reiteró el gerente.

Esos servicios serían también suministrados en otras provincias, no solo en el área metropolitana, pues hay centros médicos privados que cuentan con hospitales regionales.

(Audio) Negociaciones con hospitales privados para usar sus camas en pandemia
0 seconds of 15 hours, 51 minutes, 6 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cuáles medicinas piensa vender la CCSS a farmacias y hospitales privados?
03:38
00:00
15:51:06
15:51:06
 
(Audio) Negociaciones con hospitales privados para usar sus camas en pandemia

El viceministro, Pedro González, confirmó a La Nación que el Ministerio de Salud emitió un decreto en el cual establece el marco regulatorio para la utilización de camas privadas para internamiento de pacientes.

Esa normativa rige desde setiembre del año pasado. En su artículo primero, establece entre sus propósitos “ampliar la cobertura de atención médica para las personas con la covid-19, y resguardar la vida y la salud debido a la capacidad de respuesta para la disposición de camas hospitalarias por parte de la Caja”.

Ese mismo decreto, establece la potestad del Ministerio de Salud para requerir, vía resolución, de otros servicios de los establecimientos de servicio de salud privados.

Aclara que eso será “cuando bajo la debida consideración técnica resulte necesario para el abordaje del estado de emergencia en el territorio nacional debido a la covid-19.

(Video) Hospitales privados en comunicación con CCSS
0 seconds of 27 hours, 21 minutes, 14 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Cámara Costarricense de la Salud reclama que CCSS debe pagar a proveedores
02:14
00:00
27:21:14
27:21:14
 
(Video) Hospitales privados en comunicación con CCSS

“Para lo anterior, el Ministerio de Salud deberá coordinar y acordar previamente con los establecimientos de servicio de salud privados, según sus posibilidades”.

Según dijo González, las reuniones que se han sostenido buscan determinar el mejor mecanismo para la utilización de estas camas y concretar las formas de contratación, financimiento y fiscalización de estos servicios.

“Es muy posible que las camas que se gestionen por esta vía no sean dedicadas a pacientes covid, si no más bien a la atención de pacientes no covid con el fin de liberar espacio en los hospitales públicos”, ratificó González.

Por su parte, Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud, que reúne a los centros médicos privados más importantes del país, confirmó la existencia de un canal de comunicación entre las autoridades de Salud, la Caja y los hospitales privados.

“Ya está establecido el modelo de colaboración para, eventualmente, proceder a algún tipo de colaboración de acuerdo con el marco legal vigente”, informó Manzi el lunes a La Nación.

Este miércoles, adelantó Manzi, está prevista una nueva reunión con la CCSS, en donde continuarán revisando aspectos logísticos y administrativos legales para habilitar, dijo, esa nueva alianza público-privada, entendiendo que se está frente al mayor reto sanitario del país.

Consultado por La Nación, Marvin Carvajal Pérez, abogado especialista en Derecho Público, de la firma Batalla, considera que esta negociación parte de la Ley de Contratación Administrativa con el propósito de llegar a un acuerdo con los proveedores.

“Hay mecanismos en la Ley de Contratación Administrativa, que permiten que una persona contrate con el Estado y lo haga de forma altruista, es decir, al costo.

“Son mecanismos que están previstos, y que podría utilizarse eventualmente para que esta actividad se realice sin que implique un lucro para la empresa”, explicó el abogado, quien considera dentro de lo normal que se busque un consenso entre las partes.

La otra vía, dijo, es la que contempla la Ley de Expropiaciones, que establece la ocupación temporal de bienes, incluso invocando motivos de epidemia o calamidades. En este caso, se debe establecer un monto de indemnización.

“La ocupación temporal siempre se ve como un acto de fuerza del Estado. Es un acto de autoridad”, aclaró Carvajal.

En los últimos siete días, la lista de contagios confirmados en el país sumó una cifra récord: 11.200 personas.

Este miércoles, la cifra crece con 2.434 casos más en las últimas 24 horas, y 818 hospitalizaciones; 351 de ellas de enfermos en Cuidados Intensivos.

Los hospitales, además, reportan ocupaciones superiores al 90%, tanto en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), como en salón.

Se acumulan 3.202 fallecimientos por causas relacionadas con la covid-19, hasta este 28 de abril.

Nota actualizada a las 4:10 p.m. con declaración de especialista en Derecho Público y nuevos datos de covid-19

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

El turista visitó Costa Rica y se hospedó en un apartamento en Escazú, el cual alquiló mediante la famosa plataforma
Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

De acuerdo con vecinos, Marilyn Chacón vivía sola con sus hijos ya que, en apariencia, le había puesto medidas cautelares a su pareja en el Juzgado de Violencia de Desamparados
Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

Arnold Téllez precisó que él eliminó el nombre de Araya para que no apareciera en el sistema de gestión interno del Ministerio Público, en una causa específica, por pedido de una fiscala de Anticorrupción.
Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.