Salud

CCSS ha aplicado más de medio millón de vacunas contra la covid: 75.000 dosis se colocaron en Semana Santa

213.562 personas tienen esquema completo de vacunación; otras 77.806 esperan segunda dosis, según reporte con datos al 6 de abril

La prioridad de vacunación contra covid-19 son las personas mayores de 58 años, ellas reciben el 80% de las dosis que se reciben. Foto: CCSS

En poco más de tres meses de campaña de vacunación contra la covid-19, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) superó el medio millón de dosis aplicadas en todo el país.

El último reporte sobre el avance de la vacunación, del 6 de abril, registra un total de 504.930 dosis aplicadas desde el 24 de diciembre de 2020, cuando se inició la campaña.

De ellas, 291.368 son primeras dosis y 213.562 son segundas dosis. El esquema de la vacuna disponible en el país, la de Pfizer-BioNTech, es de dos dosis, con una diferencia de 21 días entre la colocación de la primera y la segunda inyección.

Hasta este martes, 213.562 personas tenían su esquema completo en el país, para un total de 427.124 dosis aplicadas en ese grupo. Otras 77.806 personas esperaban recibir su segunda dosis.

En las primeras 14 semanas de campaña, la vacunación se ha concentrado en los dos primeros grupos priorizados −de un total de cinco− por los equipos técnicos de la Caja y el Ministerio de Salud.

El primer grupo corresponde a adultos mayores residentes en hogares de larga estancia, al personal de esos centros y a los funcionarios de primera línea de atención de la covid-19. El segundo, a todas las personas de 58 años o más.

De acuerdo con datos del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA), de la Caja, en el primer grupo se han aplicado 159.790 dosis: 84.738 son primeras dosis y 75.052 segundas.

Este primer grupo corresponde a un 4% de los 3,7 millones de personas a vacunar durante esta campaña; es decir, alrededor de 148.000 personas. El esquema lo ha completado la mitad.

En el segundo grupo, el total de dosis colocadas asciende a 345.140: 206.630 son primeras dosis, y 138.510 son segundas dosis.

Este grupo corresponde a casi un millón de personas, o un 28% del total de la población meta a vacunar. El esquema completo alcanza a un 14% de todos ellos.

La vacunación todavía no llega a los otros tres grupos priorizados, lo cual se espera concretar a lo largo del año:

- El tercer grupo, integrado por quienes tienen entre 18 años y 59 años y tienen algún factor de riesgo. Son un 52% de la población meta.

- El cuarto grupo, entre quienes están los funcionarios del Ministerio de Educación, entre otros, que son un 5% del total.

- Y el quinto grupo, integrado por población de 40 años a 57 años sin factores de riesgo. Este último representa un 11% de la población total a vacunar.

Avance por región

Las tres regiones con las tasas más altas de vacunación contra la covid-19 son la Pacífico Central, la Central Sur y la Chorotega.

De acuerdo con el SIVA, en la Pacífico Central se han aplicado 36.882 dosis, lo cual da una tasa de 12,36 vacunas por cada 100 habitantes.

En la Central Sur, por su parte, registran 222.953 dosis puestas, para una tasa de 11,61; y en la Chorotega se han aplicado 45.267 dosis, con una tasa de 9,69 vacunas por cada 100 habitantes.

De acuerdo con la CCSS, la tasa nacional de vacunación es de 9,78 hasta este 6 de abril.

Durante la Semana Santa, la institución cumplió la solicitud del presidente Carlos Alvarado, quien exhortó a no detener la campaña.

En los días santos, las Áreas de Salud que abrieron superaron la expectativa al colocar 75.424 dosis esos días; alrededor de 30.000 más de lo planeado.

“El esfuerzo realizado durante la Semana Santa por el primer nivel de atención y todos los equipos nos permite alcanzar un número significativo de esquemas de vacunación y acelerar la colocación de primeras dosis en todo el país para avanzar en la cobertura de los grupos más vulnerables de la población”, dijo Mario Ruiz, gerente médico de la CCSS, en un comunicado de prensa.

Este martes, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, del Ministerio de Salud, instruyó a la CCSS a subir de un 80% a un 90% las dosis destinadas a proteger contra la covid-19 al grupo de 58 años y más.

Esto reducirá de un 20% a un 10% la proporción de vacunas destinadas a completar la cobertura del primer grupo.

La reserva de vacunas también se redujo de tres semanas a una, con el fin de acelerar la aplicación simultánea de la primera y segunda dosis.

El Ministerio de Salud ordenó a la CCSS hacer lo posible para reducir las brechas detectadas entre regiones durante este proceso de vacunación.

Un análisis de datos de La Nación, publicado el 31 de marzo, detectó desigualdades importantes, con coberturas de apenas un 19% de los adultos de 58 años en adelante y con avances desiguales entre diversas zonas del país.

Costa Rica ha recibido 909.195 dosis de vacunas contra la covid-19, incluidas las primeras 43.200 adquiridas por el convenio Covax, que llegaron este miércoles, y que son las primeras de la farmacéutica AstraZeneca que ingresan al país.

Avanzar en la vacunación es clave para reactivar la economía y para acelerar la ruta hacia la inmunidad de rebaño, en momentos en que el país experimenta un repunte de casos.

El informe epidemiológico del Ministerio de Salud, del 6 de abril, daba cuenta de 390 personas hospitalizadas por esa causa; 194 de ellas en Cuidados Intensivos.

Desde marzo de 2020, se han acumulado 219.846 casos confirmados de esta enfermedad y 3.000 fallecimientos relacionados con esta causa.

(Video) Llegan primeras vacunas de AstraZeneca a Costa Rica
0 seconds of 1 minute, 3 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
AstraZeneca retira de la venta su vacuna contra el covid-19 por la caída de la demanda
01:19
00:00
17:44:32
01:03
 
(Video) Llegan primeras vacunas de AstraZeneca a Costa Rica
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

José Andrés  Céspedes

José Andrés Céspedes

Fue periodista de Sucesos. Trabajó en La Nación desde el 2020 hasta el 2023. Graduado de periodismo en la UCR en 2022 y estudiante activo de la Licenciatura en Comunicación Estratégica de la UCR. Con experiencia en verificación de noticias falsas, coberturas de última hora, internacionales, temas laborales, migración y vivienda.

LE RECOMENDAMOS

¿El Real Estelí competirá en Costa Rica?

El rival que le ha hecho la vida imposible a Saprissa y Herediano en Concacaf... ¿Llegará al fútbol nacional?
¿El Real Estelí competirá en Costa Rica?

Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Playa de Costa Rica figura entre las 50 mejores playas del mundo según el ranquin internacional The World's 50 Best Beaches 2025.
Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Rodrigo Chaves desiste de jugada legislativa para sepultar vuelos baratos a Centroamérica, por ahora...

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, tuvo que desistir de su jugada legislativa para enterrar el proyecto de ley de vuelos baratos a Centroamérica, luego de que la ausencia de 21 legisladores, el miércoles pasado, generó un obstáculo para su estrategia.
Rodrigo Chaves desiste de jugada legislativa para sepultar vuelos baratos a Centroamérica, por ahora...

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.